El investigador del CSIC Fernando Valladares en una imagen de archivo. EFE/Ángel Medina G.

Valladares (CSIC) cree que «Trump no podrá dejar pasar la ocasión de emplear renovables»

Íñigo Zabala |
Logroño (EFE).- El investigador del CSIC y profesor en la Universidad Rey Juan Carlos Fernando Valladares ha afirmado a EFE que “Estados Unidos no va a aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero” pese a la llegada de Donald Trump al despacho oval, ya que “no podrá dejar pasar la ocasión de emplear energías renovables”.

Valladares interviene este martes, 28 de enero, en las II Jornadas vinculadas al Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad de La Rioja (PAEAS), que organiza el Gobierno regional.

Este experto medioambiental ha constatado que “las energías renovables ya producen electricidad más barata y competitiva que la nuclear y muchos combustibles fósiles”.

El científico de CSIC Fernando Valladares, en una imagen de archivo. EFE/ Raúl Caro.

Ha reconocido que “la senda que había dejado establecida Joe Biden de intentar reducir en un 60 por ciento las emisiones no se van a alcanzar”, pero sí que puede oscilar entre “un 24 y un 40 por ciento de reducción”, algo que “no significa ni el fin de la acción climática global, ni la de Estados Unidos”.

Este investigador del CSIC ha augurado que el planeta se va a mover “en un horizonte de entre tres y cuatro grados Celsius de calentamiento para finales de siglo”, algo que significaría incumplir el Acuerdo de París.

Un pronóstico que el profesor tilda de “barbaridad”, pese a que “no es una certeza absoluta” y aunque “todavía hay posibilidades de no alejarse de los dos grados Celsius de calentamiento”, algo que considera “difícil”, debido a la postura de las multinacionales y al nuevo orden internacional establecido con la llegada de Donald Trump o Javier Milei en Argentina.

Autocrítica de la izquierda

Por todo ello, ha pedido a las formaciones progresistas “hacer autocrítica” porque “la narrativa y los estímulos sociales” desplegados en los gobiernos “se podían haber hecho de forma diferente logrando así menos reacción en contra”.

En este sentido, Valladares ha explicado que “el espectro de la izquierda y del progresismo entona una narrativa que no es muy motivante”, porque “habla del sacrificio, el esfuerzo, la dificultad, apela a la épica y a generaciones futuras”.

Agenda 2030 de Objetivos de Desarrollo Sostenible promovida por la ONU . EFE/Nacho Gallego

Mientras, “la derecha o el populismo de derechas hablan de libertad, de cosas más superficiales y objetivos que cualquiera, sin tener mucho tiempo para pensar o formación, los compran fácilmente”, ha señalado.

Y lo hacen además en un contexto en donde la sociedad “tiene mucha ansiedad, con jornadas laborales inacabables” y en un escenario “con tensiones geopolíticas y amenazas de crisis económicas”, ha apuntado este profesor.

Valladares lo ejemplifica con la Agenda 2030, que “se tendría que haber explicado de otra manera a juzgar por los resultados”, ya que cree que, “si contar algo tan esperanzador como una agenda basada en derechos humanos ha fallado, hay que cambiar la manera de transmitir”.

Discursos sin culpa

De esta forma, ha rechazado que la narrativa y los discursos contra el cambio climático sean abordados “desde un sentimiento de culpa que se debe erradicar”, porque “hay que trabajar desde un ámbito de motivación”.

En este punto, ha insistido en que la clave es que “hay que lograr que todos deseen hacer determinadas cosas” y no realizarlas “por una imposición ni por un criterio ético de las generaciones futuras”, ya que “hay mucha gente que vota que no le importa el futuro”.

Por otro lado, Valladares ha criticado al actual sistema capitalista ya que “antepone el negocio a los servicios” y ha reclamado a los gobiernos que inviertan más en prevención pese a que es consciente de que “al sistema no le tiembla la mano en dejar que la gente enferme y muera porque eso trae dinero”.

A favor del lobo y en contra del glifosato

Por último, este profesor de la Universidad Rey Juan Carlos se ha posicionado a favor “de la coexistencia con el lobo” ante la decisión del Gobierno de La Rioja de modificar la Ley de Biodiversidad para sacar a este animal del nuevo registro de especies protegidas.

Valladares ha destacado que “hay una docena de argumentos muy contundentes que muestran que el lobo hace todo más fácil, más económico y simplifica el funcionamiento de los ecosistemas haciéndolos más sostenibles”.

Por ello, ha lamentado que La Rioja “esté ahora dando marcha atrás hacia la edad media”.

Un lobo Ibérico en las instalaciones del centro de interpretación del lobo de Belmonte (Asturias). EFE/ J.L.Cereijido

La nueva Ley de Biodiversidad también eliminará la prohibición de usar glifosato a ayuntamientos y empresas de mantenimiento de carreteras y espacios verdes, una decisión que ha considerado “un suicidio programado”, ya que “el glifosato es cancerígeno, malo para la salud”.

Además, “no hace falta aplicarlo, solo se usa para simplificar las cosas y porque mantiene una forma de agricultura comercial” que sirve “para producir una gran cantidad de comida que no se necesita”.

Así, ha recalcado que “es una irresponsabilidad de los políticos que no informen a la ciudadanía del riesgo de este producto y que no sean valientes para aguantar las críticas de un sector que, en un principio, puede no entender su prohibición”. EFE