El municipio de Ortigosa de Cameros en una imagen de archivo. EFE/Raquel Manzanares

Las fotos de los 34 puentes de Ortigosa

Logroño (EFE).- Una exposición de fotografías pone en valor “el bien común de compartir con la gente y de mejora para todos” que representan los 34 puentes que acoge la localidad riojana de Ortigosa de Cameros, que “los pagaron personas y son un bien público para todos”, ha dicho a EFE su autor, Antonio Tejero.

Esta exposición, que se inaugura en Logroño, supone el trabajo final del Máster de Fotografía de la Casa de la Imagen de Antonio Tejero (Ortigosa de CAmeros, 1980).

Ha indicado que esta exposición, que se puede visitar hasta el próximo 21 de marzo, busca resaltar, a través de 37 imágenes colgadas, la labor de “esas personas que, en su momento, decidieron construir estos puentes”.

Entre los puentes que ha fotografiado, ha destacado dos de “los más icónicos y reconocidos, que son los más grandes, el de hormigón, que se llama Pedro María Moreno; y el de hierro”.

Junto a estos puentes, Tejero ha capturado otros que “están sepultados por el agua en el pantano y otros que están enterrados en la plaza”, con cuyas fotografías espera “dar a conocer todo ese patrimonio que tiene Ortigosa y que, a veces, no es muy conocido”, ha apuntado.

Ha destacado que decidió centrar su trabajo fin de máster en estos puentes tras tener conversaciones con residentes en este municipio, de las que concluyó que la cantidad de estas construcciones era un número importante, tras lo que inició un proceso que ha durado cuatro años para “buscar información en los archivos y tomar las fotografías”.

Una imagen de archivo del pantano de González Lacasa, en Ortigosa de Cameros. EFE/Raquel Manzanares

Puentes abandonados e icónicos

“En un principio, intentamos documentar cómo es cada puente, en qué estado está y que se viese lo máximo posible del mismo porque en alguna ocasión, sobre todo los que están por el monte, se encuentran un poco tapados y costaba un poco darles esa visibilidad”, ha resaltado.

Por ello, ha dicho, hay algún puente que cuesta ver en la exposición, pero ha prometido que están todos, distribuidos en cuatro categorías: los abandonados, los sumergidos, los sepultados y los icónicos.

Ha detallado que los puentes abandonados son aquellos “apenas visibles, ya sin el uso al que fueron destinados”; los sumergidos se encuentran “bajo la superficie del pantano y solo son visibles en las épocas críticas”; los sepultados están bajo las calles del casco urbano; y los icónicos están siempre a la vista.

Además, esta muestra tiene un apartado histórico, compuesto por unas 10 fotografías antiguas procedentes del archivo de la Casa de la Imagen y otras que han sido recuperadas entre las colecciones del propio pueblo, con firmas «tan insignes» como la de Alberto Muro, entre otros, ha concluido.