La vicerrectora de Profesorado y Acción Cultural de UNIR, Teresa Santa María (2d), la arqueóloga y profesora en los grados de Historia del Arte e Historia y Geografía de UNIR, Inmaculada Delage (i), y las alcaldesas de Arnedo y Calahorra, Rosa Maria Herce (d) y Mónica Arceiz (3d), respectivamente, han presentado una nueva edición de los Campos Experimentales de Arqueología UNIR.-EFE/ Raquel Manzanares

Los campos de arqueología de Unir en Calahorra y Arnedo, del 7 al 18 de julio

Logroño, (EFE).- Los campos experimentales de arqueología que la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) organiza en Calahorra y Arnedo se celebrarán este año entre el 7 y el 18 de julio en los yacimientos de La Clínica y el Cerro de San Miguel, respectivamente.

La vicerrectora de Profesorado y Acción Cultural de UNIR, Teresa Santa María, la arqueóloga y profesora en los grados de Historia del Arte e Historia y Geografía de UNIR, Inmaculada Delage, y las alcaldesas de Arnedo y Calahorra, Rosa Mmaría Herce y Mónica Arceiz, respectivamente, han presentado esta actividad.

Estos campos cumplen su cuarta edición en Calahorra y la segunda en Arnedo y tiene como objetivo el ofrecer a 25 jóvenes, no todos alumnos de UNIR, la posibilidad de trabajar en un yacimiento real.
La actividad combina excavaciones matutinas en los dos yacimientos con talleres de formación y visitas culturales por la tarde.

Además, y como novedad de esta cuarta edición, los participantes disfrutarán en persona de las charlas de expertos de renombre en áreas como la antropología física, cerámica romana o nuevas tecnologías aplicadas a la arqueología; entre otros expertos participarán Miguel Fernández Díaz, Victoria Peña Romo, María Pilar Sáenz Preciado y Carlos Sáenz Preciado.

La participación contempla tres modalidades: jornada completa, con alojamiento en pensión completa y a todas las actividades; media jornada, que incluye excavaciones y talleres sin manutención; y una opción de voluntariado local, enfocada a quienes residan en Arnedo y Calahorra, que solo incluye la participación en las excavaciones por las mañanas y que queda reservada a peticiones especiales.

La vicerrectora de UNIR, Teresa Santa María, ha recalcado que “es un orgullo volver a poner en marcha esta iniciativa que nació hace cuatro años con la pretensión de contribuir a la divulgación del patrimonio histórico, la formación arqueológica y la colaboración entre universidad y territorio».

Por su parte, la arqueóloga y codirectora de los campos, Inmaculada Delage, ha animado a los amantes de esta ciencia a vivir esta iniciativa que combina la excavación en un yacimiento real y bajo la dirección de arqueólogos experimentados en el terreno con los contenidos formativos que se van a impartir.

Como en las ediciones anteriores, y con el objetivo de acercar los nuevos hallazgos y la historia a la población local, el miércoles 16 de julio y el jueves 17 de julio se celebrarán jornadas de puertas abiertas en Arnedo y Calahorra, respectivamente.

La alcaldesa de Arnedo, Rosa Herce, ha agradecido a UNIR volver a contar con estos campos de arqueología experimental por segundo año consecutivo, una colaboración que, como ya ocurrió el pasado año, permitirá continuar poniendo en valor el Cerro San Miguel como un punto de interés arqueológico, cultural y turístico.

Además ha incidido en los pasos que da Arnedo para crear un parque arqueológico en esta zona que aúna recursos como la propia necrópolis Altomedieval, la Cueva de los Cien Pilares o el poblado celtíbero de San Miguel.

Por su parte, la alcaldesa de Calahorra, Mónica Arceiz, ha explicado que “los yacimientos arqueológicos en una ciudad como Calahorra son un atractivo reclamo turístico, que suponen valor añadido a nuestra ciudad, que la convierte en un destino turístico más completo porque además de ofrecer entretenimiento y gastronomía ofrece experiencias culturales y educativas”.

La última edición de los Campos Experimentales de Arqueología de UNIR en La Rioja concluyó con la documentación de tres períodos de ocupación en el yacimiento de La Clínica de Calahorra, desde enterramientos de la Alta Edad Media a otros anteriores a la época romana, en los que se van a centrar este año.

En el Cerro de San Miguel continuarán con el trabajo en torno a ocho tumbas datadas en la Alta Edad Media.