Edición crítico-filológica de las Glosas Emilianenses y Silenses y del facsímil del Códice 60, que contiene las que se consideran las primeras palabras en español y euskera que se conservan. Imagen de archivo. EFE/JP Gandul

Capellán reitera su deseo de contar con las Glosas para la muestra de 2026 en San Millán

San Millán de la Cogolla 7 may (EFE).- El presidente del Gobierno de La Rioja, Gonzalo Capellán, ha reiterado este miércoles su reivindicación de contar con las Glosas Emilianenses en la gran exposición que en 2026 acogerá el Monasterio de Yuso en San Millán, Patrimonio de la Humanidad desde 1997 por ser cuna del castellano.

Capellán ha defendido esta petición durante su intervención en el pleno de la Conferencia Sectorial de Cultura, que ha reunido en San Millán de la Cogolla a los titulares de Cultura de las comunidades autónomas y del Ministerio de Cultura que dirige Ernest Urtasun, quien ha asistido de manera telemática.

Foto de familia del XXXVII Pleno de la Conferencia Sectorial de Cultura en el Monasterio de Yuso. EFE/Raquel Manzanares

En una nota, ha recordado que los poderes públicos tienen la obligación de promover y enriquecer el a la cultura de todos los ciudadanos, como un derecho fundamental para su pleno desarrollo.

El Códice 60

Ha defendido, en ese contexto, la solicitud del Ejecutivo riojano de poder contar con la colección de glosarios surgidos del escritorio medieval del monasterio de Suso, dispersos ahora por distintos lugares del mundo, entre ellos el Códice 60, las Glosas Emilianenses, para que puedan contemplarse en la exposición de 2026.

«Es un patrimonio de todos y es de justicia y enriquecedor que puedan verse en el lugar donde se gestaron y donde se custodiaron durante más de mil años», ha enfatizado.

El presidente de La Rioja, Gonzalo Capellán, y el secretario de Estado de Cultura, Jordi Martí Grau (i). EFE/Raquel Manzanares

Las Glosas Emilianenses, custodiadas por la Real Academia de la Historia, son “uno de los más completos testimonios de cómo se va pasando de una lengua latina, que solo entendían las élites cultas, a una lengua romance accesible al conjunto de la población”, ha recordado.

Durante su bienvenida a los participantes en la Conferencia Sectorial, Capellán ha ensalzado San Millán de la Cogolla como un enclave “emblemático” para la cultura de España y cuna de la lengua que comparten más de 600 millones de personas en todo el mundo.