Participantes en la mesa redonda sobre metáforas bélicas. EFE/Raquel Manzanares

Metáforas bélicas, de la épica deportiva a distorsionar la realidad al hablar del cáncer

San Millán de la Cogolla (La Rioja) (EFE).- El uso de las metáforas bélicas puede aportar un componente épico al periodismo deportivo, pero emplearlas para referirse a enfermedades como el cáncer provoca una distorsión de la realidad, que, además, causa culpa entre los pacientes oncológicos.

Este debate se ha desarrollado este lunes entre los participantes en el XVII Seminario Internacional de Lengua y Periodismo ‘El lenguaje de las guerras: cómo contar el conflicto’, organizado por la Fundación San Millán de la Cogolla y la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE) -promovida por la Agencia EFE y la RAE-.

La profesora titular de lingüística inglesa en la Universidad de Valladolid, Laura Filardo.EFE/Raquel Manzanares

En la segunda mesa redonda del seminario, ‘El lenguaje bélico más allá de las guerras’, han intervenido el periodista y secretario general de la Fundación Sandra Ibarra de Solidaridad frente al Cáncer, Juan Ramón Lucas; la lingüista especializada en transmisión de la ideología, Laura Filardo; la investigadora en lingüística y cognición del Instituto Cultura y Sociedad de la Universidad de Navarra, Inés Olza; y el catedrático de Lengua Castellana y Literatura de Enseñanza Secundaria y doctor en Filología Hispánica Jesús Castañón.

El cáncer no es una batalla

Juan Ramón Lucas ha insistido en «desterrar el lenguaje bélico» al referirse al cáncer porque esta enfermedad «no es una batalla, ni los pacientes oncológicos son guerreros», de modo que, «cuando no se supera, el enfermo sufre el doble: se siente solo y culpable».

Juan Ramón Lucas, periodista, escritor y secretario general de la Fundación Sandra Ibarra de Solidaridad frente al Cáncer. EFE/Fernando Díaz

Este periodista ha descartado utilizar los términos «larga y dolorosa enfermedad» y ha abogado por «llamar al cáncer por su nombre», pero ha reconocido que el discurso bélico ha calado mucho en la sociedad, también entre los profesionales sanitarios.

Como alternativa a la «batalla contra el cáncer», Inés Olza ha propuesto utilizar otros términos para referirse a esta enfermedad, como «el camino y el viaje», aunque sean «alternativas más blandas»; y desde una percepción más personal, «el bicho».

Metáforas para comprender la realidad

Por su parte, Laura Filardo ha asegurado que las metáforas bélicas permiten comprender una parte de la realidad a través de otra, que es la guerra, para facilitar la interpretación de la política, la economía, las luchas sociales y fenómenos como la inmigración, ha relatado.

Jesús Castañón ha constatado el gran impacto del deporte en la cultura popular, de modo que el lenguaje bélico ha servido para transformar los espacios de juego en «campos de batalla», en los que vencen o pierden contiendas épicas.