El oficial de las Naciones Unidas de Políticas para la Alimentación y la Agricultura, Marco Moncayo habla durante una entrevista con EFE este martes en Ciudad de Guatemala (Guatemala). EFE/ Mariano Macz

La FAO busca encontrar con Guatemala modelos agroalimentarios para reducir impacto ambiental

David Toro |

Ciudad de Guatemala (EFE).- Autoridades de Guatemala y la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) buscan implementar alternativas en la producción agrícola para reducir el impacto medioambiental y las emisiones de dióxido de carbono, dijo a EFE el oficial de políticas de la FAO para el país Marco Moncayo.

«Hemos mantenido diálogos de alto nivel para saber cómo la FAO puede ayudar a construir una hoja de ruta de sistemas agroalimentarios que el Gobierno de Guatemala estará presentando este año en Etiopía, en la cumbre que aborda este tema”, indicó Moncayo, durante el inicio de un taller con diferentes actores agrícolas del país centroamericano.

Moncayo, quien reside en Roma, Italia, explicó en una entrevista con EFE en el marco de la instalación del taller que la implementación de nuevos sistemas agroalimentarios busca «no dejar de lado el combate a las causas estructurales de la inequidad social» y a la vez «reducir el impacto medioambiental que es el problema».

La FAO trabaja con Guatemala

El oficial de la FAO explica que los sistemas que se discuten con las autoridades agrícolas de Guatemala toman en cuenta tres aspectos fundamentales, como son las “cadena de suministros, el entorno alimentario y las decisiones alimenticias de la población”.

El taller impartido en Guatemala por la FAO es parte del Global Roap, una iniciativa mundial que busca identificar desafíos y oportunidades para encontrar modelos alimenticios más equitativos.

FAO Guatemala
El oficial de las Naciones Unidas de Políticas para la Alimentación y la Agricultura, Marco Moncayo habla durante una entrevista con EFE este martes en Ciudad de Guatemala (Guatemala). EFE/ Mariano Macz

Sobre el rol de FAO en Guatemala, Moncayo indica que el aporte se centra principalmente en brindar mayores insumos a pequeños productores agrícolas del país centroamericano.

«Por ejemplo, en Alta Verapaz (provincia del norte) tenemos una alianza público-privado entre pequeños productores agrícolas y una agroexportadora para que sus cosechas tengan la posibilidad de llevarse a mercados de Canadá», explicó Moncayo.

El problema de la desnutrición

“Estos modelos no son del todo nuevos pero son diferenciados en ciertas zonas del país y no solo prioriza el cultivo para el consumo sino que le permite a las familias poner un valor comercial a sus productos para acceder a más recursos”, agregó el oficial de la FAO.

Moncayo también habló de la desnutrición, que durante 2024 causó la muerte de 83 niños en Guatemala, donde se detectaron miles de casos nuevos, principalmente en regiones rurales e indígenas del país.

En opinión de Moncayo, este tema debe atacarse desde «el combate a la pobreza porque es la causa estructural de la inseguridad alimentaria».

Incentivar al agricultor joven

Agregó que son fundamentales los esfuerzos del Estado para que las familias en zonas golpeadas por la desnutrición accedan a nuevos modelos de producción de alimentos por medio de tecnología, programas de riego y servicios de extensión.

FAO Guatemala
El oficial de las Naciones Unidas de Políticas para la Alimentación y la Agricultura, Marco Moncayo habla durante una entrevista con EFE este martes en Ciudad de Guatemala (Guatemala). EFE/ Mariano Macz

El oficial de FAO concluyó que Guatemala cuenta con un bono demográfico importante, pero se encuentran «conscientes de la importancia de innovar porque el agricultor joven no quiere trabajar de la misma forma que su padre o su abuelo, por eso es clave encontrar los incentivos y modelos adecuados”.