La Paz (EFE).- El Gobierno de Bolivia y las tres fuerzas políticas con representación en el Legislativo nacional se comprometieron este viernes a que la próxima semana se aprobará la ley para dar curso a los comicios judiciales que debían realizarse en 2023 y cuya postergación es motivo de conflicto en el país.
El acuerdo leído por el vicepresidente del país y presidente del Legislativo, David Choquehuanca, señala que se logró «consensuar» un proyecto de ley para la realización de los comicios y que los parlamentarios se comprometieron a «viabilizar su aprobación sin ninguna modificación» para su posterior envío al Ejecutivo.
El documento señala que la presidencia de la Cámara Baja convocará en esta jornada a una sesión plenaria que se realizará el lunes para tratar «impostergablemente» el proyecto de ley 144/22-23 «hasta su aprobación», mientras que el Senado sesionará el martes con el mismo objetivo.
¿Qué otros puntos incluye el acuerdo?
El acuerdo también incluye un compromiso para tratar «por tiempo y materia» y «en la sesión siguiente a la aprobación» de la norma para las elecciones judiciales otros dos proyectos de ley, 073 y 075.
Estos proyectos se refieren a la «cesación de funciones» de los magistrados del órgano Judicial que debían concluir su mandato el 31 de diciembre de 2023, explicó a los medios el diputado Enrique Urquidi, jefe de bancada en la Cámara baja de la fuerza opositora Comunidad Ciudadana (CC), del expresidente Carlos Mesa (2003-2005).
Uno de los proyectos fue presentado por CC y el otro por un senador de la facción afín al expresidente Evo Morales (2006-2019) dentro del gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS), que han rechazado la prórroga del mandato de los magistrados dispuesta por el Tribunal Constitucional Plurinacional (T) ante la falta de elecciones judiciales.
Urquidi, que participó en el diálogo en la Vicepresidencia, sostuvo que CC no renunciará a tratar el tema de la «autoprórroga», pues para esa fuerza, «los magistrados que hoy pretenden quedarse en los tribunales de justicia son unos usurpadores».

Afines a Morales anuncian vigilia por comicios judiciales
Los sectores afines al expresidente de Bolivia Evo Morales (2006-2019) decidieron este viernes hacer una pausa en los bloqueos de carreteras que cumplen desde hace doce días, después de que el Legislativo se comprometiera a aprobar la próxima semana la ley para dar curso a las elecciones judiciales.
«Estamos levantando en cuarto intermedio el bloqueo nacional de caminos», dijo a los medios en la región oriental de Santa Cruz el dirigente campesino Ponciano Santos.
El dirigente precisó que el domingo en la noche diversas delegaciones se trasladarán a La Paz «para estar en vigilia el lunes y martes hasta la promulgación de la ley de elecciones judiciales».
También manifestó que los bloqueos se suspenden por razones de «humanidad», a sabiendas de que han «perjudicado a los transportistas» y ante las próximas fiestas de carnaval.
Según Santos, los sectores afines a Morales cumplirán la vigilia en La Paz «porque no confiamos en (el vicepresidente) David Choquehuanca, ni en los diputados renovadores», como llaman a los parlamentarios cercanos al presidente del país, Luis Arce.
El dirigente advirtió que si la norma no se promulga dentro de las fechas comprometidas en el acuerdo parlamentario alcanzado en esta jornada, volverán a bloquear las carreteras «después del carnaval».
En un mensaje en la red social X, Evo Morales culpó por las casi dos semanas de bloqueos a los diputados afines a Arce y al Gobierno que, a su juicio, está «empeñado en violar la Constitución» para «favorecer sus oscuros intereses personales.
«Tarde o temprano tenía que llegar este momento. Mi respeto y mi iración al movimiento indígena originario campesino. Me siento orgulloso de ser uno de ellos», agregó.