Monumento dedicado a la II Guerra Mundial y el Consejo Supremo de de república Transnistria. EFE/str

Que está pasando en Transnistria, la región separatista prorrusa perteneciente a Moldavia

Madrid (EFE).- Transnistria, la región separatista prorrusa de Moldavia y fronteriza con Ucrania, vive desde hace décadas una situación de conflicto y tensión que se ha visto agravada por la guerra entre Moscú y Kiev y las elecciones presidenciales rusas celebradas el pasado 17 de marzo.

Pero, ¿qué está ocurriendo en esta región?

¿Qué es Transnistria?

La autoproclamada República de Transnistria o Cisdniester, con capital Tiraspol, al este de Moldavia, es un territorio de apenas medio millón de habitantes, en su mayoría eslavos, que se autoproclamó como república el 29 de octubre de 1990 y que rompió los lazos con Moldavia tras un conflicto armado entre 1992 y 1993.

El conflicto estalló con el fin de la URSS entre la independizada República de Moldavia y grupos separatistas prorrusos. Estos separatistas querían mantener lazos con Moscú.

Transnistria Rusia Moldavia
Vista del escudo de Transnistria (Moldavia) en Tiráspol, en una imagen de 2021. EFE/ Ignacio Ortega

En virtud del Acuerdo para la Solución Pacífica del conflicto de Transnistria, firmado en julio de 1992, Rusia desplegó a 2.400 militares para garantizar la paz en la zona. Posteriormente se fue reduciendo este contingente a lo largo de los años, aunque todavía hoy mantiene cerca de un millar de soldados.

Finalmente, Transnistria declaró su independencia de forma unilateral y tiene un Gobierno de facto, aunque sigue sin ser reconocida ni por la propia Moldavia ni por la comunidad internacional.

En septiembre de 2006, un 97 % de los habitantes de Transnistria votó en un referéndum -sin ningún tipo de validez legal- que apoyaba la independencia y su futura integración en la Federación Rusa.

Por qué Moldavia y Rusia están interesados en esta región

Moldavia posee un especial interés en Transnistria debido a que la región representa un 12 % del territorio del país y concentra casi una cuarta parte de la producción industrial, más el control de vías de transporte y gaseoductos.

Asimismo, el país moldavo lucha por la integración de ambas zonas -separadas por el río Dniester- y acusa a Rusia de ser la instigadora de la independencia de esa franja, a la que Moscú considera con un estatus especial.

Rusia, de hecho, apoya la independencia de esta región y ayuda a la parte separatista con acuerdos ventajosos a nivel económico, por ejemplo.

Asimismo, unos precios del gas y la electricidad muy bajos y unas pensiones un 25 % superiores a las de Moldavia, el país más pobre de Europa, con una jubilación media de 70 euros al mes, son algunas de las razones de la fidelidad de la población de Trasnistria a Rusia.

Aunque en esta región el apoyo a Rusia es mayoritario, muchos opositores critican la falta de libertades y un modelo económico basado en el clientelismo, el contrabando y la corrupción.

Analistas apuntan a que Moscú pretende con su apoyo a Trasnistria mantener su influencia y evitar la expansión de Occidente en el área post soviética. Se trata de una preocupación creciente para Rusia, ya que la Unión Europea concedió en diciembre de 2023 a Moldavia el estatus de candidato a ser país miembro después de que solicitase su ingreso en 2022.

No obstante, algunos países como Francia muestran dudas sobre aceptar la incorporación de Moldavia si antes no entra como miembro en la OTAN, ya que en ese caso los europeos estarían «solos» ante un eventual ataque de Rusia a la república exsoviética.

Mientras el proceso negociador para su adhesión a la UE avanza, la entrada en la OTAN no está encima de la mesa, ya que la constitución moldava precisa que el país es «neutral», lo que en la práctica impide sumarse a la Alianza Atlántica.

El artículo 11 de la Carta Magna de Moldavia recoge que la república proclama su neutralidad «permanente» y que no permite el despliegue de tropas extranjeras en su territorio.

De ahí que Moldavia exija a Rusia que retire sus tropas de la región separatista prorrusa de Transnistria, donde tiene desde los años 90 más de mil soldados estacionados.

El Tribunal Constitucional moldavo aclaró en 2017 que esta obligación legal de mantenerse neutral no implica que el país no pueda defenderse de manera eficaz si existe una amenaza contra su independencia, la integridad territorial o la seguridad el Estado.

Tensión en Transnistria por la guerra de Ucrania

Tras la invasión militar rusa de la vecina Ucrania, que arrancó el pasado 24 de febrero de 2022, el Parlamento moldavo declaró el estado de emergencia ante el temor de que Rusia activase a sus soldados en Transnistria para apoyar un asalto sobre la ciudad ucraniana de Odesa, ubicada a menos de 100 kilómetros.

Transnistria
Numerosos soldados de Transnistria marchan durante la celebración del Día de la Independencia en 2013. EFE/Stringer

En este contexto bélico, se temió que Moldavia pudiera ser el próximo objetivo de Putin en su plan de expansión territorial en el sur ucraniano.

La posibilidad de que Moldavia se viera envuelta en el conflicto ucraniano creció a finales de abril de 2022, después de que las autoridades de Transnistria informasen de varios supuestos ataques desde el país vecino contra diversas instalaciones, algo que Kiev ha calificado de operación rusa para arrastrar a Chisinau en el conflicto.

Violación del espacio aéreo

La presidenta de Moldavia, Maia Sandu, condenó ese mismo año la violación del espacio aéreo nacional por parte de misiles rusos lanzados contra Ucrania, y señaló que se trataba de un ataque contra la neutralidad moldava.

Los temores han vuelto a recrudecerse este 2024. El pasado 18 de marzo, el Ministerio de Exteriores de la región separatista denunció un atentado terrorista tras el ataque de un dron, presuntamente ucraniano, contra un helicóptero en una base militar.

Transnistria
Agentes de la policía antidisturbios en Chisinau, Moldavia, en una imagen de archivo. EFE/EPA/Dumitru Doru

Por su parte, el Kremlin vinculó el incidente a la celebración de las elecciones presidenciales rusas y a un supuesto intento de asustar a los votantes rusos en esta región.

Moldavia, que ha apoyado desde un principio a Ucrania en la guerra con Rusia, exige además de la retirada de las tropas rusas el traslado del arsenal emplazado en la región de Transnistria desde tiempos soviéticos, estimado en su momento en unas 40.000 toneladas de armas y municiones.

Elecciones rusas en Transnistria

La guerra de Ucrania no ha sido el único motivo de tensión en la región. La apertura de varios colegios electorales por las pasadas elecciones presidenciales rusas del pasado 17 de marzo fueron denunciadas por Moldavia, ya que en su opinión estas acciones constituyen una «nueva y flagrante violación de la normas del derecho internacional».

Según las autoridades de Transnistria, en el territorio separatista vive cerca de un cuarto de millón de personas con pasaporte ruso, casi la mitad de la población de la república autoproclamada.

De acuerdo con resultados preliminares, el 97 % de los transnistrios apoyaron la reelección del presidente ruso, Vladímir Putin, para su quinto mandato.