El segundo comandante de la Armada Nacional, Vicealmirante Juan Ricardo Rozo (c) habla a del Batallón de Desminado Humanitario de la Armada durante la entrega del territorio libre de sospecha de minas antipersona en el municipio de Carmen de Bolívar (Colombia). EFE/Ricardo Maldonado Rozo

Campesinos colombianos de los Montes de María inician una nueva vida sin amenaza de minas

Por Ovidio Castro Medina |

El Carmen de Bolívar (Colombia) (EFE).- Los campesinos de la región colombiana de los Montes de María, en el norte del país, comenzaron un nuevo capítulo de sus vidas porque la zona fue declarada libre de sospecha de minas antipersonales.

Una ceremonia realizada esta semana fue la culminación de 15 años de trabajo articulado e ininterrumpido de las entidades del Estado para alejar ese peligro y propiciar mayor desarrollo de la región.

También buscan que la paz llegue para quedarse en una zona que por años ha sido castigada por el conflicto armado interno.

Los que hicieron posible este logro fueron los del Batallón de Desminado e Ingenieros Anfibios de la Armada de Colombia.

Con la precisión de cirujanos, trabajaron en zonas del departamento de Bolívar como Cartagena de Indias, la capital, y otras nueve poblaciones para conseguirlo.

Campesinos de Colombia comenzaron un nuevo capítulo de sus vidas porque la zona se declaró libre de sospecha de minas antipersonales
Hombres del batallón de desminado de la Armada Nacional asisten a la entrega del territorio libre de sospecha de minas antipersona este jueves, en el municipio de Carmen de Bolívar (Colombia). EFE/Ricardo Maldonado Rozo

En Sucre, que también tiene zonas en los Montes de María, los expertos dejaron libres nueve localidades, incluida Sincelejo, su capital.

«Hoy vamos a entregar el municipio de El Carmen de Bolívar libre de sospecha de minas antipersonal», dijo a EFE el vicealmirante Juan Ricardo Rozo, Segundo comandante de la Armada de Colombia

«Sin embargo -agregó- lo que realmente ha sucedido acá es que durante los últimos diez años hombres del equipo de desminado han venido trabajando para avanzar en los 15 municipios que conforman los Montes de María para hoy certificar que están libres de presencia de minas antipersonales».

Una tarea para beneficio de una población

La subregión es el pulmón agrícola y ganadero del Caribe colombiano y, precisó el oficial, le están «garantizando a toda la población que pueden salir a hacer su trabajo libremente, a los jóvenes a jugar, a irse a sus escuelas, a todas las personas, que pueden transitar tranquilamente sabiendo que no van a quedar afectados por una mina antipersonal».

El desminado humanitario hace parte del cumplimiento de los compromisos adquiridos por Colombia con la firma del Tratado de Ottawa sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonales.

Campesinos de Colombia comenzaron un nuevo capítulo de sus vidas porque la zona se declaró libre de sospecha de minas antipersonales
Un hombre del batallón de desminado de la Armada Nacional asiste a la entrega del territorio libre de sospecha de minas antipersona este jueves, en el municipio de Carmen de Bolívar (Colombia). EFE/Ricardo Maldonado Rozo

En desarrollo de sus labores, los artificieros de la Armada neutralizaron 251 amenazas ocasionadas por el hallazgo de minas antipersonal, municiones sin explosionar y artefactos explosivos improvisados.

Con ello beneficiaron a más de 2,5 millones de habitantes de la región.

De la mano de los lugareños en Colombia

Para desarrollar sus actividades y vincular a la población, la Armada de Colombia capacitó a más de 5.695 habitantes de la zona, a quienes se les brindaron herramientas para identificar este tipo de artefactos explosivos y la forma en la que debe proceder en caso de que hallen este tipo de artefactos en los campos, caminos o carreteras.

Además, tuvo la ayuda y participación del programa de Acción Integral contra Minas Antipersonal de la Organización de los Estados Americanos (Aicma-OEA), que certificó el cumplimiento de los estándares nacionales de desminado humanitario.

Hombres del batallón de desminado de la Armada Nacional asisten a la entrega del territorio libre de sospecha de minas antipersona este jueves, en el municipio de Carmen de Bolívar (Colombia). EFE/Ricardo Maldonado Rozo

Según cifras de la Consejería Comisionada de Paz de la Presidencia, el año pasado se reportaron 99 víctimas por minas antipersonal (MAP), municiones sin explotar (MSE) o artefactos explosivos improvisados (AEI).

Sesenta de las víctimas de estos artefactos fueron civiles, mientras que las otras 39 eran de la fuerza pública.

En el 2023, los departamentos con mayores reportes de víctimas por MAP, MSE, o AEI fueron Nariño, Chocó, Cauca, y Bolívar, que concentraron el 80 % de los casos.

Según cifras del Gobierno, divulgadas el mes pasado a propósito del Día Internacional de Sensibilización contra las Minas Antipersonales, que se celebra cada 4 de abril, el 81 % de Colombia está libre de este tipo de explosivos