Partidarios del partido de oposición georgiano asisten a una protesta contra el proyecto de ley sobre "agentes extranjeros" en Tbilisi, Georgia. EFE/EPA/Archivo/DAVID MDZINARISHVILI

La UE insta a Georgia a retirar la ley de agentes extranjeros que perjudica su acercamiento a la UE

Bruselas (EFE).- El alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y de Seguridad, Josep Borrell, con el respaldo de la Comisión Europea, instó este miércoles a Georgia a retirar su polémica ley de agentes extranjeros, al considerar que perjudica su avance hacia la UE. 

Tras la aprobación de esta ley el martes en el Parlamento georgiano, la UE emitió una declaración de Borrell  que no pudo ser en nombre de los Veintisiete por el veto de Hungría y Eslovaquia, indicaron a EFE fuentes europeas.

Bruselas emitió un primer comunicado firmado por Borrell y el comisario de Vecindad y Ampliación, el húngaro Olivér Várhelyi, y posteriormente publicó un segundo con la única rúbrica del jefe de la diplomacia europea, respaldado por el conjunto del colegio de comisarios.

Fuentes europeas aseguraron que la publicación del primer texto se debió a un error.

Apoyo a los georgianos por un futuro europeo

“La aprobación de esta ley repercute negativamente en el avance de Georgia por la senda de la UE. La decisión sobre el camino a seguir está en manos de Georgia”, enfatizó el comunicado.

En ese contexto, se instó a las autoridades georgianas a “que retiren la ley, mantengan su compromiso con la vía de la UE y avancen en las reformas necesarias detalladas”.

En el comunicado se aseguró, además, que la UE está dispuesta a seguir apoyando a los georgianos que trabajan por un futuro europeo.

“La UE está al lado del pueblo georgiano y de su elección en favor de la democracia y del futuro europeo de Georgia”, recalcó el texto. 

«Inaceptables» amenazas y agresiones físicas

La declaración afirma que “la intimidación, las amenazas y las agresiones físicas a representantes de la sociedad civil, dirigentes políticos y periodistas, así como a sus familias, son inaceptables” y pide a las autoridades georgianas investigar estos “actos documentados”.

Recuerda que el Consejo Europeo concedió a Georgia el estatuto de candidato a la adhesión, entendiendo que el país adoptaría las nueve medidas pertinentes que la Comisión Europea estableció en noviembre pasado. 

Estos pasos exigen que se protejan los derechos humanos y que la sociedad civil y los medios de comunicación puedan operar libremente, añadieron. 

Las medidas se refieren igualmente a la necesidad de despolarización y a la lucha contra la desinformación.

Sin embargo, y “a pesar de las grandes protestas y los llamamientos inequívocos de la comunidad internacional”, la mayoría gobernante del Gobierno georgiano ha aprobado la ley en el Parlamento, en tercera lectura, señaló el comunicado.

La ley de agentes extranjeros socava la labor de la sociedad civil

“La UE ha declarado clara y repetidamente que el espíritu y el contenido de la ley no se ajustan a las normas y valores fundamentales de la UE”.

En su opinión, esa legislación socavará la labor de la sociedad civil y de los medios de comunicación independientes, mientras que la libertad de asociación y la libertad de expresión son derechos fundamentales en el núcleo de los compromisos de Georgia como parte del acuerdo de asociación con la UE y de cualquier vía de adhesión al club comunitario.

El Parlamento georgiano aprobó el martes la ley sobre agentes extranjeros pese a las protestas de la oposición y de Occidente, que la comparan con la normativa rusa que el Kremlin utiliza para acallar a la oposición, en una nueva vuelta de tuerca de las tensiones en este país caucasiano. 

La controvertida legislación, promovida por el partido gubernamental Sueño Georgiano y cuyo nombre oficial es «Sobre la transparencia de la influencia extranjera», fue aprobada con 84 votos a favor y 30 votos en contra.

Una «plataforma europea» para que el país no vuelva al pasado

Partidarios del partido de oposición georgiano asisten a una protesta contra el proyecto de ley sobre "agentes extranjeros" en Tbilisi, Georgia.
Partidarios del partido de oposición georgiano asisten a una protesta contra el proyecto de ley sobre «agentes extranjeros» en Tbilisi, Georgia. EFE/EPA/Archivo/DAVID MDZINARISHVILI

La presidenta de Georgia, Salomé Zurabishvili, anunció este miércoles que ha creado y pronto presentará una «plataforma europea» para impedir que el país regrese al pasado.

«He formado una plataforma europea de soluciones comunes que movilizará a Georgia para las elecciones parlamentarias», dijo en rueda de prensa la mandataria en alusión a los comicios del próximo 26 de octubre.

Zurabishvili hizo este anuncio en una comparecencia conjunta con los jefes de las diplomacias de Islandia, Letonia, Lituania y Estonia, que llegaron hoy a Tiflis en visita de trabajo como representantes de la Unión Europea, que criticó duramente la «ley rusa» aprobada la víspera por el Parlamento.

Georgia busca «paz y estabilidad»

«Esta plataforma nos permitirá ganar las elecciones y poner finalmente a Georgia en el camino de la paz y la estabilidad», aseguró la mandataria, que subrayó su iniciativa busca «salvar el país de regresar al pasado».

Zurabishvili subrayó que «entre el 80 y el 85 por ciento de la sociedad georgiana apoya el futuro europeo (del país), como se puede ver en las protestas contra la ley ‘Sobre la transparencia de la influencia extranjera'».

«Se trata de salvar a Georgia. La aprobación de esta ley es un intento de devolver a Georgia al pasado. Las autoridades no escuchan a su gente, no escuchan los consejos de sus socios occidentales», recalcó.

La presidenta confirmó que vetará la normativa, que la oposición llama «ley rusa» por su similitud con la que se aplica en Rusia para perseguir y acallar a la oposición.

La OTAN dice que ley de agentes extranjeros aleja a Georgia de la integración euroatlántica

La OTAN afirmó este miércoles que la aprobación en el Parlamento de Georgia de la polémica ley sobre agentes extranjeros aleja al país de la integración en la Unión Europea y el área transatlántica, y le instó a cambiar el rumbo.

“La decisión del Gobierno georgiano de aprobar legislación sobre los llamados `agentes extranjeros’ es un paso en la dirección equivocada y aleja a Georgia de la integración europea y euroatlántica”, aseguró la portavoz de la Alianza Atlántica, Farah Dakhlallah a través de la red social X.

En ese contexto, la portavoz aliada instó a Georgia a “cambiar el rumbo y a respetar el derecho a la protesta pacífica”.

El Parlamento georgiano aprobó el martes la ley sobre agentes extranjeros pese a las protestas de la oposición y de Occidente, que la comparan con la normativa rusa que el Kremlin utiliza para acallar a la oposición, en una nueva vuelta de tuerca de las tensiones en este país caucasiano.

La controvertida legislación, promovida por el partido gubernamental Sueño Georgiano y cuyo nombre oficial es «Sobre la transparencia de la influencia extranjera», fue aprobada con 84 votos a favor y 30 votos en contra.

Georgia tiene aspiraciones a entrar en la Unión Europea y en la OTAN.

En 2008, los líderes de la Alianza acordaron en su cumbre de Bucarest que Georgia, al igual que Ucrania, serán de la OTAN cuando estén preparados para ello.