Jerusalén, 2 jul (EFE).- El ministro de Seguridad Nacional de Israel, el ultraderechista Itamar Ben Gvir, defendió este martes su gestión del sistema de prisiones israelí desde que asumió el cargo: «Uno de los principales objetivos que me he fijado es empeorar las condiciones de los terroristas en las cárceles», escribió en la red social X.
Ben Gvir aseguró que sus esfuerzos se concentran en reducir los derechos de los presos «al mínimo exigido por la ley», así como que «todo lo publicado sobre las abominables condiciones» de los cautivos es cierto, en referencia a los abusos denunciados tanto por éstos como por organizaciones humanitarias, entre los que se encuentran torturas, especialmente en la prisión de Sde Teman, en el sureño desierto del Néguev.
Reacción a la liberación de Mohamed Abu Salmeya
Las declaraciones del líder del partido ultra Poder Judío se enmarcan en el cruce de acusaciones entre las autoridades israelíes a raíz de la liberación de Mohamed Abu Salmeya, director del hospital Al Shifa de Gaza, el más importante del enclave, tras siete meses detenido.
Abu Salmeya, capturado por el Ejército en noviembre para ser interrogado por las actividades de Hamás en el centro (los militares hallaron uno de sus túneles bajo el Al Shifa), denunció haber sufrido «torturas severas» y agresiones diarias en prisión.
Además, señaló que algunos presos han llegado a perder hasta 30 kilos por la falta de comida: «Durante dos meses, ninguno de los prisioneros comió más que una rebanada de pan diaria».
Revuelo entre los ministros del Gobierno por la liberación
La liberación de Abu Salmeya provocó un gran revuelo entre los ministros del Gobierno de Benjamín Netanyahu, que criticaron con Ben Gvir a la cabeza la decisión, atacando directamente al Shin Bet y al Ministerio de Defensa liderado por Yoav Gallant.
El servicio de inteligencia interior israelí se defendió de las acusaciones culpando a Ben Gvir de no aumentar el número de prisiones a pesar de haberlo demandado «en todos los foros posibles» durante un año, lo que provocó la falta de plazas en los centros penitenciarios y la liberación de palestinos presos como Abu Salmeya.
El ministro ultra respondió hoy a las acusaciones asegurando que desde que está en el cargo se han creado 2.500 nuevas plazas penitenciarias, que en abril se aprobó un proyecto para una nueva cárcel con 936 plazas y que antes de fin de año se sumarán 1.200 plazas más.
Ben Gvir propuso una ley de pena de muerte sólo para palestinos

En enero de 2023, Ben Gvir propuso una ley de pena de muerte sólo para palestinos que llegó a aprobarse en primera lectura (la leyes israelíes necesitan tres lecturas para entrar en vigor) dos meses después. Desde entonces, no ha habido más avances en la tramitación de esta norma.
La norma, que defiende a día de hoy -el pasado domingo pidió ejecutar a los presos «con disparos en la cabeza»- imponía la pena de muerte a los detenidos palestinos que “hayan cometido un asesinato por motivos raciales con el objetivo de dañar al Estado de Israel”.
Israel bombardea Jan Yunis
En lo que a la guerra se refiere, el Ejército israelí bombardeó en la noche de este lunes el este de la ciudad de Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza, matando a al menos ocho personas e hiriendo a otras 30, según la Media Luna Roja Palestina.
Los ataques se produjeron horas después de que el Ejército llamara a evacuar los barrios orientales de Jan Yunis, donde miles de personas se refugiaron cuando los soldados entraron el pasado 6 de mayo en Rafah, la ciudad en el extremo meridional de la Franja en la que llegaron a hacinarse 1,4 millones de desplazados gazatíes.
Esta orden de evacuación abre la puerta a una próxima operación terrestre de las fuerzas armadas israelíes en Jan Yunis, que supondría el retorno de las tropas a esta ciudad desde que la abandonaron el pasado 7 de abril, dando entonces por neutralizadas a las milicias palestinas.

Zona segura de evacuación
En la mañana de este martes, el Ejército confirmó en un texto publicado en X que la «zona segura» de evacuación son las playas de Al Mawasi, en el sur oeste de la Franja, aunque aclaró que la orden no afecta a los pacientes y desplazados en el hospital Europeo.
Israel designó Al Mawasi como «zona segura» cuando comenzó su operación terrestre en Rafah, si bien las organizaciones humanitarias vienen denunciando desde entonces que no cuenta con la infraestructura ni recursos necesarios para gestionar un desplazamiento masivo.
Al menos 25 gazatíes murieron y otros 81 resultaron heridos en las últimas 24 horas a causa de los ataques de Israel en la Franja de Gaza, en la misma jornada en la que el Ejército comenzó a bombardear las áreas orientales de Jan Yunis, donde se refugiaban miles de personas.
El Ejército israelí además conectó a la red eléctrica nacional una planta desalinizadora de agua de la ciudad de Jan Yunis para abastecer la «zona humanitaria» del enclave palestino, en las áreas de Al Mawasi y la propia Jan Yunis, en el sur de Gaza, y Deir al Balah en el centro.
Unas 100.000 personas tendrán que desplazarse
Unas 250.000 personas han dejado la localidad de Jan Yunis, en la mitad sur de la Franja, tras las nuevas órdenes de evacuación dictadas por Israel mientras la ciudad sufre nuevos bombardeos, informó la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA).
La Agencia estimó que unas 100.000 personas tendrán que desplazarse de Jan Yunis tras la orden israelí.
Fuentes palestinas confirmaron el domingo a EFE que en las áreas evacuadas (los suburbios de Jan Yunis, de Al Qarara, Bani Suheila, los barrios de Abasan y la ciudad de Khuza’a) hay un tercio de los desplazados de Rafah, y que se niegan a abandonar la zona porque no tienen a dónde ir.
Esta operación responde al lanzamiento ayer desde Jan Yunis por parte de la Yihad Islámica de al menos 20 cohetes contra las comunidades fronterizas del sur de Israel, el mayor ataque de este tipo en los últimos meses.

«Fase C» de la ofensiva en Gaza
En la última semana, el Ejército se prepara para implementar la «Fase C» de su ofensiva en Gaza, relativa al plan de posguerra en el territorio palestino, en el que han muerto más de 37.900 personas.
En una reunión del Comando Sur el domingo para valorar esta fase de la guerra, el Ejército pidió al gobierno cuatro semanas más para completar la operación de Rafah, lo que postergaría el plan de posguerra hasta, al menos, finales de julio, avanza el Canal 12.
Además, el Ejército continúa su operación terrestre en el barrio de Shujaiya de ciudad de Gaza (norte) donde eliminaron «docenas de infraestructuras terroristas», entre ellas túneles y almacenes de armas.

Muere la madre de la rehén israelí Noa Argamani
Por otro lado, la madre de la rehén de Hamás rescatada de Gaza Noa Argamani, cuyo último deseo era volver a ver a su hija antes de morir, falleció este martes a causa del cáncer cerebral que padeció durante todo el cautiverio de su hija.
Liora Argamani «pasó sus últimos días junto a su hija Noa, que volvió del cautiverio, y su familia cercana», anunció en un comunicado el hospital Icholov de Tel Aviv, en el que también fue tratada la rehén a su llegada a Israel.
El pasado 8 de junio, una operación del Ejército israelí logró rescatar a Argamani y otros tres rehenes en el campamento de refugiados gazatí de Nuseirat, en una polémica operación en la que murieron 274 palestinos.
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, compartió en la red social X sus condolencias con la familia y destacó que murió «cuando cumplió su último deseo y Noa estaba a su lado».