La policía dispara gases lacrimógenos para dispersar a los manifestantes durante una protesta contra un aumento de impuestos en Nairobi. EFE/EPA/Daniel Irungu

La Policía dispara en Nairobi munición real y gases lacrimógenos contra los manifestantes

Nairobi (EFE).- La Policía de Kenia disparó este martes munición real y botes de gases lacrimógenos contra manifestantes -la mayoría, pacíficos- en el centro de Nairobi, donde hubo enfrentamientos en nueva jornada de protestas multitudinarias contra el Gobierno en todo el país, según pudo constatar EFE.

Las movilizaciones, que se repiten desde el pasado 18 de junio y empezaron con un tono pacífico, se han ido tornando violentas -por la intromisión de matones, según alegan los convocantes- en la capital keniana.

Algunos manifestantes replicaron arrojando piedras contra las fuerzas del orden, que levantaron barricadas para impedir el de más jóvenes al centro de Nairobi, donde se encuentra el Parlamento, las sedes de los ministerios del Gobierno y el Tribunal Supremo, entre otros edificios oficiales.

No obstante, EFE pudo comprobar que la mayoría de los protestantes en el centro de la capital continúan siendo muy jóvenes y pacíficos, y marchan con banderas nacionales y silbatos al grito de “¡Somos pacíficos!” o “¡El poder del pueblo es nuestro poder!”.

Disparos con munición real

EFE pudo escuchar los disparos de munición real en Tom Mboya Street, una céntrica calle de Nairobi, y justo después encontró a una persona tumbada en el suelo, inmóvil, mientras decenas de manifestantes se concentraban a su alrededor e insultaban a la Policía.

Algunos cubrieron su cabeza con una bandera keniana y retiraron el cuerpo mientras la Policía disparaba gases lacrimógenos contra ellos.

Asimismo, al menos una persona resultó herida por el impacto de un bote de gases lacrimógenos en el centro de la capital, donde algunos protestantes también prendieron fuego a neumáticos, y hubo un número indeterminado de detenciones.

Desafío de la Policía

La Policía desafió así un dictamen emitido el pasado viernes por el Tribunal Superior de Malindi (sur), que prohibió al Servicio de Policía Nacional (NPS, en inglés) el uso de cañones de agua, gases lacrimógenos y munición real contra manifestantes pacíficos.

La sección keniana de Amnistía Internacional (AI) pidió este martes a la Policía y el Ejército que cumplan con sus obligaciones constitucionales de proteger y facilitar las protestas pacíficas, convocadas para esta jornada bajo el lema «Ocupar todas partes».

Los manifestantes participan en una manifestación antigubernamental en Nairobi
Los manifestantes participan en una manifestación antigubernamental en Nairobi. EFE/EPA/Daniel Irungu

Las protestas

Las protestas, que surgieron como una reacción contra un proyecto de ley que contemplaba una subida de impuestos, se han trasformado en manifestaciones que ahora piden la dimisión del presidente de Kenia, William Ruto, y rechazan la corrupción y la mala gobernanza, entre otras reivindicaciones.

Ruto decidió no firmar el pasado 26 de junio el controvertido proyecto de ley y anunció la retirada de esa iniciativa legislativa, a fin de atajar su peor crisis desde que llegó al poder en septiembre de 2022.

Pero continúan las movilizaciones, que no cuentan con líderes oficiales y son impulsadas en las redes sociales por jóvenes de la llamada ‘generación Z’ (nacidos entre mediados de la década de los 90 del siglo XX y la primera década del siglo XXI).

39 muertos desde el pasado 18 de junio

La respuesta de las fuerzas de seguridad ha dejado al menos 39 muertos desde el pasado 18 de junio, según la Comisión Nacional de Derechos Humanos de Kenia (KNCHR).

También hubo al menos 361 heridos y se registraron 32 casos de desapariciones forzadas, señaló esa entidad reguladora.
Gracias a la ubicación geoestratégica de Kenia y sus políticas económicas, este país a menudo es identificado por la comunidad internacional como una potencia estabilizadora del Cuerno de África y un socio fiel de Occidente.

El país destaca como una de las economías de más rápido desarrollo de África, pero las desigualdades persisten y uno de cada tres kenianos sobrevive con apenas dos dólares al día, según el Banco Mundial.

El Gobierno de Kenia defiende la «moderación» de la Policía en la gestión de las protestas

El ministro del Interior de Kenia, Kithure Kindiki, defendió este martes la «profesionalidad» y «moderación» de la Policía en la gestión de las protestas mayoritariamente pacíficas que tienen lugar en todo el país, duramente reprimidas por las fuerzas del orden.

«En general, la Policía sigue actuando con profesionalidad y moderación en la gestión de las situaciones extremadamente provocadoras que surgen en el curso de los violentos disturbios», expresó Kindiki en un comunicado.

En su opinión, «hordas de bandas criminales» aprovechan los planes de protestas pacíficas para generar un «reino del terror» y una «orgía de violencia», así como «alterar el orden público, provocar incendios, obstruir el transporte público y aterrorizar al pueblo de Kenia con la violencia».

«La anarquía, la violencia y el saqueo deben cesar cueste lo que cueste», dijo Kindiki, quien elogió, en nombre del Gobierno, «a todos los agentes encargados de hacer cumplir la ley, que siguen cumpliendo su difícil mandato de prevenir la delincuencia y proteger la vida y los bienes de la población de Kenia».