Naciones Unidas (EFE).- El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, utilizó este martes su último discurso ante la Asamblea General de la ONU para advertir contra una «guerra a gran escala» en Oriente Medio, dada la creciente tensión entre Israel y el grupo chií Hizbulá, y abogó por dar una oportunidad a la diplomacia.
Biden comenzó su intervención destacando el «notable curso de la historia» que ha vivido Estados Unidos durante el medio siglo de su carrera política: desde la Guerra Fría y los tratados de control de armamento nuclear hasta la guerra de Vietnam, seguidas por las prolongadas intervenciones de EE.UU. en Irak y Afganistán.
Ante este recorrido histórico, el mandatario se mostró optimista, afirmando: «Las cosas pueden mejorar». «Sé que muchos miran el mundo hoy, ven dificultades y reaccionan con desesperación, pero yo no. No lo haré», manifestó.
Sin embargo, pasados cinco minutos de su discurso en la ONU, Biden abordó los desafíos que enfrenta el mundo y que darán forma a su legado en política exterior: desde las guerras en Gaza, Ucrania y Sudán, hasta la escalada de tensión entre Israel y Hizbulá, así como temas como el cambio climático y la inteligencia artificial.
Diplomacia para Oriente Medio
Biden se mostró especialmente enfático respecto a la situación en la frontera entre Israel y Líbano, donde, tras el inicio de la guerra en Gaza a raíz de los ataques de Hamás del 7 de octubre de 2023, la tensión ha alcanzado su mayor pico desde 2006, con intercambios de fuego constantes entre el Ejército israelí y los combatientes de Hizbulá.
«Una guerra a gran escala no beneficia a nadie. Aunque la situación se ha agravado, aún es posible una solución diplomática», afirmó en un momento en que la tensión está en niveles máximos tras los bombardeos que Israel lanzó el lunes en el sur y este del Líbano, bastiones del grupo chií.
Según autoridades libanesas, estos ataques han dejado más de 500 muertos, 1.800 heridos y miles de desplazados.
Biden insta a acabar con la guerra en Gaza en la ONU
El presidente también instó a dar una oportunidad a la diplomacia para acabar con la guerra en Gaza, exhortando directamente a Israel y Hamás a llegar a un acuerdo para lograr un alto el fuego en la Franja de Gaza y la liberación de los rehenes israelíes a cambio de prisioneros palestinos, además de facilitar la entrada de ayuda humanitaria.
«Ahora es el momento para que las partes finalicen los términos, devuelvan a los rehenes y aseguren la seguridad de Israel y Gaza, alivien el sufrimiento en Gaza y pongan fin a esta guerra», sostuvo.
El mandatario mencionó a las 1.200 personas que Hamás mató el 7 de octubre de 2023 y a las 250 que tomó como rehenes, y también reconoció los 41.400 muertos que ha dejado la ofensiva israelí en la Franja de Gaza, afirmando que las víctimas en ambas partes están pasando por «un infierno».
Estados Unidos, junto a Catar y Egipto, ha tratado de mediar entre Israel y Hamás, pero tras varias rondas de negociaciones el conflicto amenaza con enquistarse y expandirse al Líbano.
Respaldo a Ucrania
Otro de los temas que destacó fue la guerra en Ucrania, instando a los líderes reunidos en la Asamblea General de la ONU a no «apartar la mirada» ni «bajar la guardia» en su apoyo a Ucrania hasta que consiga una «paz justa y duradera».
«¿Mantendremos nuestro apoyo para ayudar a Ucrania a ganar esta guerra y preservar su libertad, o nos alejaremos, permitiendo que la agresión se renueve y que una nación sea destruida?», preguntó a los asistentes.
«Yo sé mi respuesta. No podemos cansarnos. No podemos apartar la mirada. Y no dejaremos de apoyar a Ucrania, no hasta que gane con una paz justa y duradera», se respondió el propio Biden, quien ha jugado un papel clave en el apoyo de Occidente a Ucrania con el suministro de armamento y ayuda económica.
Biden prevé reunirse este jueves con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, quien lleva meses pidiéndole que le permita usar misiles de largo alcance estadounidenses para atacar objetivos dentro de la Federación Rusa y así cambiar el curso de la guerra a su favor, algo a lo que Washington se resiste por temor a provocar una escalada con Moscú.
Biden dice que sobredosis por fentanilo baja pero aún queda trabajo
Joe Biden reivindicó que las sobredosis por consumo de fentanilo se están reduciendo en su país, pero advirtió de que todavía queda mucho trabajo por hacer y pidió a los líderes mundiales redoblar la cooperación para combatir el tráfico de opioides.
El mandatario dio estas declaraciones durante una reunión de la Coalición Global contra las Drogas Sintéticas, una iniciativa creada por Estados Unidos en 2023 con la participación de decenas de países, que se llevó a cabo en Nueva York con motivo de la Asamblea General de la ONU.
El fentanilo es un potente opioide sintético que está detrás de la mayor parte de las muertes por sobredosis en Estados Unidos. Según el Gobierno estadounidense, es fabricado por los cArteles mexicanos mediante productos químicos provenientes de Asia.
Las muertes por sobredosis de drogas en Estados Unidos cayeron un 3 % en 2023 hasta las 107.543, lo que supuso la primera disminución anual desde 2018.
Política de tratamiento a las adicciones
Biden afirmó hoy que, gracias a su política de tratamiento a las adicciones, la persecución de los narcotraficantes y la cooperación con países como México y China, se ha logrado reducir las muertes por sobredosis un 10 % en Estados Unidos.
«Pero todavía hay demasiadas personas muriendo. Hay mucho más por hacer. Así que mi mensaje es simple: No podemos rendirnos», declaró Biden ante decenas de líderes.
El mandatario advirtió de que los opioides son «una amenaza a la seguridad nacional» y que los carteles del narcotráfico «se mueven rápido» para adaptarse a nuevas realidades y evadir a las autoridades.
«Tenemos que actuar más rápido. Ellos siguen explotando las cadenas globales de suministro para expandir sus redes», subrayó Biden.
Por eso, hizo un llamamiento a todos los países para que se comprometan con la coalición antidrogas liderada por Estados Unidos y que «incauten más drogas, detengan a más carteles y salven a más vidas».