Fotografías de archivo donde aparece el opositor venezolano Juan Guaidó (i) y el opositor venezolano Edmundo González. EFE/Reyner Peña/Quique García

Edmundo González Urrutia y Juan Guaidó, diferencias y semejanzas de sus contextos políticos

Por Saraí Coscojuela |

Caracas, (EFE).- La afirmación de la oposición mayoritaria de Venezuela de que su abanderado, Edmundo González Urrutia, ganó las presidenciales ha hecho que el chavismo rememore a Juan Guaidó, quien, en 2019, se autoproclamó «mandatario encargado» del país, con la notable diferencia de que el exdiputado nunca compitió por la Presidencia.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) proclamó como vencedor a Nicolás Maduro, mientras que la oposición agrupada en la Plataforma Unitaria Democrática (PUD) insiste en que González Urrutia ganó por un amplio margen, una afirmación que avala con el «83,5 % de las actas» que asegura haber recopilado a través de testigos y de mesa.

Esto ha provocado el cuestionamiento a los resultados oficiales por buena parte de la comunidad internacional, que exige la publicación de las votaciones desagregadas, como siempre se ha hecho en el país, según la normativa, mientras que países como EE.UU. han reconocido a González Urrutia como presidente electo.

El chavismo ha rechazado estas posturas y ha manifestado, reiteradamente, que el exembajador es un «Guaidó 2.0».
A continuación, las principales diferencias y semejanzas entre los contextos de Guaidó y González Urrutia:

1- El origen

Guaidó se autoproclamó «presidente interino» en 2019, cuando era el presidente del Parlamento, en base a una particular interpretación de la Constitución, luego de que la oposición desconociera las presidenciales de 2018, que ganó Maduro sin necesidad de enfrentarse a un contendiente fuerte, ya que los principales líderes opositores los inhabilitaron, exiliaron o judicializaron.

González Urrutia
Fotografía de archivo del excandidato a la presidencia de Venezuela, Edmundo González Urrutia. EFE/Ronald Peña R.

González Urrutia aclaró recientemente, en España, que su situación es distinta a la de Guaidó, porque este se eligió en el Parlamento -entonces de mayoría antichavista- y, posteriormente, autoproclamado en una plaza de Caracas, mientras que él -insistió- tiene el «respaldo» de las urnas, por su candidatura presidencial de la PUD y «ganador».

2- Sin «gobierno interino»

Guaidó, con el apoyo de los exdiputados opositores, conformó el llamado «gobierno interino», mediante el que designó «embajadores» en países donde se le reconoció, así como representantes del Banco Central, la petrolera PDVSA, la filial Citgo y Monómeros, además de un procurador y un «canciller», entre otros, que trabajaron, fundamentalmente, desde el exterior y con competencias limitadas.

Entretanto, González Urrutia, junto al resto de la PUD y la líder María Corina Machado, se mantienen en la denuncia de fraude electoral y en la reclamación de la victoria, sin nombrar ningún cargo para un hipotético gobierno.

3- Reconocimiento internacional

El exdiputado recibió, inicialmente, el apoyo de casi 60 países -entre ellos, EE.UU. y Colombia- que se fue diluyendo ante la imposibilidad de concretar el prometido cambio de Gobierno y la prolongación de un estatus -que, según la Constitución, no debía sobrepasar los 30 días- hasta la disolución del «interinato» en diciembre de 2022, por decisión de la mayoría de exlegisladores opositores.

Igualmente, González Urrutia recibió el respaldo de numerosos países, como EE.UU., que lo reconoce como presidente electo, pero la mayor exigencia de la comunidad internacional es que se publiquen los resultados desagregados de los comicios para otorgar un reconocimiento definitivo a quién corresponda.

4- Orden de detención

La Justicia solicitó a Guaidó en octubre de 2023, tras su salida hacia EE.UU., por los presuntos delitos de traición a la patria, usurpación de funciones, provecho de dinero, valores o bienes públicos y asociación. La Fiscalía ha abierto 23 investigaciones al exdiputado.

González Urrutia
Fotografía de archivo de Juan Guaidó. EFE/EPA/Cristobal Herrera-Ulashkevich

González Urrutia, asilado en España, lo acusaron de usurpación de funciones y forjamiento de documento público, por la publicación de una página web, en la que la PUD publicó el 83,5 % de las actas de votación que -asegura- recabaron testigos y de mesa, y que el Ejecutivo califica de «falsas».

5- Detenciones de sus aliados

Durante la «presidencia interina» de Guaidó, fueron detenidos varios de sus aliados más cercanos, así como otros activistas de su partido, Voluntad Popular, y de otras formaciones que lo apoyaron.

En la campaña electoral de las pasadas elecciones, la oposición denunció constantes detenciones de activistas políticos. De acuerdo a Vente Venezuela, liderado por Machado, al menos, 154 políticos antichavistas y activistas fueron detenidos, buena parte de ellos cercanos colaboradores de la exdiputada y González Urrutia.