El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, en una fotografía de archivo. EFE/Michael Reynolds

Trump vuelve a amenazar con retomar el Canal de Panamá: «China ha tomado el control»

Miami (EFE).- El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, volvió este martes a amenazar con recuperar el control del Canal de Panamá, acusando al país centroamericano de imponer tarifas de paso excesivas a los barcos estadounidenses que utilizan esta vía entre el Atlántico y el Pacífico.

En una rueda de prensa en su residencia de Mar-a-Lago, en Florida, Trump aseguró que China «básicamente está tomando el control» del canal y advirtió sobre la creciente influencia del gigante asiático en este paso crucial para el comercio internacional.

«El Canal de Panamá fue construido para nuestro Ejército», afirmó Trump, quien criticó nuevamente la decisión del fallecido expresidente Jimmy Carter de transferir el control del canal a Panamá durante su mandato.

«El Canal de Panamá es vital para nuestro país. Está operado por China. Se lo entregamos a Panamá, no a China, y han abusado de ese regalo. Nunca debió haberse tomado esa decisión», declaró.

Durante su presidencia, Carter, quien falleció el pasado 29 de diciembre a los 100 años, negoció los tratados que permitieron la transferencia del canal a Panamá, un proceso que se completó en 1999.

Trump calificó esta decisión como un «gran error» y afirmó que, en su opinión, fue una de las razones por las que Carter perdió la reelección en los comicios de 1980, en un contexto marcado por la crisis de los rehenes estadounidenses en la embajada de EE.UU. en Teherán.

No hay claridad sobre el plan de Trump para retomar el Canal de Panamá

Trump ya ha dicho anteriormente que buscará retomar el control del canal cuando tome posesión el 20 de enero, una idea que el Gobierno de Panamá ha rechazado de plano.

Sin embargo, el presidente electo no ha explicado cómo logrará que una nación soberana y aliada de Washington cederá el control de su territorio y su principal infraestructura. Ante preguntas de periodistas sobre si consideraría medidas económicas, militares o una renegociación de los tratados, Trump se limitó a responder: «Tendremos que hacer algo».

Estas declaraciones llegan en un momento en que está previsto que el cuerpo de Jimmy Carter deje su Georgia natal para su traslado a Washington, donde sus restos reposarán en una capilla ardiente en el Capitolio hasta el funeral de Estado que se celebrará el jueves.

Panamá afirma que el canal es una «conquista irreversible»

El canal de Panamá «es parte de la lucha» de Panamá por su soberanía plena y «una conquista irreversible», afirmó este martes el canciller panameño, Javier Martínez-Acha, luego de que el presidente electo de EE.UU., Donald Trump, dijera que no descarta recurrir al uso de la fuerza militar para recuperar el control de la vía interoceánica.

«Reitero lo que ya ha dicho el presidente (panameño) José Raúl Mulino: la soberanía de nuestro canal no es negociable y es parte de nuestra historia de lucha y una conquista irreversible», expresó Martínez-Acha durante una declaración a la prensa.

Añadió que «cuando el presidente electo (Trump) asuma el cargo», el próximo 20 de enero, «la relación de los Estados Unidos y Panamá se manejará por los canales formales, habituales y correspondientes».

Panamá conmemoró el 20 de diciembre el 35 aniversario de la invasión estadounidense al país para capturar al dictador Manuel Antonio Noriega bajo cargos de narcotráfico, lo que dejó entre 500 y 4.000 muertos. El país centroamericano abolió su Ejército tras esa incursión extranjera.

Y Martínez-Acha repitió este martes lo que ya ha dicho antes el presidente Mulino: «las únicas manos que controlan el canal son panameñas y así seguirá siendo», negando una vez más la afirmación de Trump de que China controla la vía que comunica el Atlántico y el Pacífico.

Tratados sobre el Canal de Panamá

El canal de Panamá fue construido por Estados Unidos, que lo inauguró en 1914 y lo istró hasta su traspaso total al Estado panameño el 31 de diciembre de 1999, como quedó establecido en los Tratados Torrijos-Carter, firmados el 7 de septiembre de 1977 en Washington por el líder panameño, Omar Torrijos (1929-1981), y el presidente estadounidense, Jimmy Carter (1924-2024).

Existen además tratados relativos a la neutralidad permanente y la operación de la vía firmados por los dos países en 1977 que son de «obligatorio» cumplimiento, y pusieron fin al tratado Hay-Bunau Varilla de 1903 que le dio a EE.UU. los derechos a perpetuidad para construir y usufructuar el canal iniciado por los ses, como explicó a EFE el exmandatario panameño (1978-1982) y exnegociador de los Tratados Torrijos-Carter de 1977, Arístides Royo.

«Nuestro canal tiene la misión de servir a la humanidad y su comercio, ese es uno de los grandes valores que los panameños ofrecemos al mundo, dándole garantía a la comunidad internacional de no tomar parte ni ser parte activa en conflicto alguno», aseveró este martes el canciller de Panamá.

Estados Unidos es el principal del canal de Panamá, por donde pasa alrededor del 3 % del comercio mundial, seguido de lejos por China. La potencia norteamericana también es el principal socio comercial y político del país centroamericano.

«Somos un país abierto al diálogo hoy y siempre, a las inversiones y a las buenas relaciones, pero con la clara consigna que la Patria está en primer lugar», dijo el canciller de Panamá al concluir su declaración.