Fotografía de integrantes de la secta judía ultraortodoxa, Lev Tahor, en Guatemala. EFE/ Mariano Macz

La secta Lev Tahor: El «Gobierno guatemalteco caerá» si muere uno de nuestros menores

Por David Toro Escobar |

Ciudad de Guatemala (EFE).- Los líderes de la secta ultraortodoxa judía Lev Tahor en Guatemala niegan las acusaciones de delitos cometidos contra menores de edad, entre ellos el de tráfico sexual, que provocó la separación de 160 niños y niñas de su comunidad y advierten que el Gobierno «caerá” si muere uno de esos menores.

“Si uno de los niños que nos quitaron muere el Gobierno guatemalteco caerá”, dijo esta semana a EFE Uriel Goldman, uno de los dirigentes locales de la secta ultraortodoxa Lev Tahor, a las afueras de un juzgado familiar donde se intentó identificar a los padres de los menores rescatados en diciembre.

Goldman aseguró que “los niños casi no tienen comida y están mal de salud” bajo custodia estatal, y remarcó que su comunidad tiene respaldo internacional y que es mal visto el actuar de las autoridades guatemaltecas en el exterior.

Fotografía de  de Lev Tahor a las afueras del Juzgado de Primera Instancia Penal de la Niñez y la Adolescencia en la Ciudad de Guatemala.
Fotografía de de Lev Tahor a las afueras del Juzgado de Primera Instancia Penal de la Niñez y la Adolescencia en la Ciudad de Guatemala. EFE/ Mariano Macz

El rescate de 160 menores

El pasado 21 de diciembre, las autoridades guatemaltecas sorprendieron a los de Lev Tahor en una finca del municipio de Oratorio, ubicado en la provincia de Santa Rosa (sureste) y, por acusaciones de tráfico sexual, rescataron a 160 menores.

De acuerdo con Goldman, Lev Tahor se afincó en 2016 en Oratorio, luego de que tensiones con comunidades indígenas del poblado de San Juan la Laguna los empujaran a abandonar el altiplano del país donde se habían ubicado originalmente.

Fotografía de un miembro de Lev Tahor enfrentándose con las autoridades por el rescate de 160 menores.
Fotografía de un miembro de Lev Tahor enfrentándose con las autoridades por el rescate de 160 menores. EFE/ Stringer

La tensión entre la comunidad, que llegó a Guatemala en 2013, y las instituciones estatales a cargo del caso ha ido en aumento desde la separación de los menores y la captura de otro de sus líderes, Jonathan Cardona, quien intentó huir hacia El Salvador, según las fuerzas de seguridad.

La investigación contra Lev Tahor en Guatemala

Casi 300 integrantes de Lev Tahor, que había operado con perfil bajo durante años, se vieron envueltos en este proceso judicial tras la huida de cuatro menores y su denuncia de tratos abusivos, como violaciones e incluso matrimonios forzados.

La Fiscalía procedió a retirar la custodia de 160 menores y los ubicó en distintos centros estatales en Ciudad de Guatemala, pero han mantenido hermetismo sobre detalles de la investigación, la cual según los fiscales consultados sigue arrojando nuevos indicios que podrían permitir señalar penalmente a responsables directos.

Durante el allanamiento en la comunidad de Lev Tahor los fiscales encontraron osamentas en un patio del lugar, pero no se brindará más información hasta que se tengan resultados.

La secta Lev Tahor: El "Gobierno guatemalteco caerá” si muere uno de nuestros menores
Fotografía del rescate de uno de los menores en poder de Lev Tahor en Guatemala. EFE/ STR

“La Fiscalía pidió al juzgado cinco días para obtener más pruebas y ya pasó un mes y no tienen nada en contra mía o de alguno de nosotros”, afirmó Goldman.

El rabino Goldman aseguró que seguirán protestando ante distintas instancias como el Ministerio de Gobernación (Interior) , la Procuraduría General de la Nación (PGN) y contra la Presidencia, “hasta que liberen a los niños”.

Antecedentes contra la secta

En otros países como Estados Unidos y Canadá, los integrantes de Lev Tahor han enfrentado acusaciones similares, lo que suele llevarles a mudarse a otras naciones.

Fotografía de integrantes de la secta judía ultraortodoxa, Lev Tahor, en Guatemala (Guatemala). EFE/ Mariano Macz

En 2013, la justicia canadiense acusó a de Lev Tahor de negligencia infantil por malos tratos a menores. Además, en junio de 2024, los tres hermanos Weingarten obtuvieron una condena de 12 años de prisión por una corte federal de Nueva York por secuestro y tráfico sexual.

En la última semana, los integrantes de Lev Tahor en Guatemala, principalmente mujeres, han protagonizado manifestaciones tapando las calles aledañas a los centros donde se encuentran sus hijos y han tenido pequeños enfrentamientos con las fuerzas de seguridad.

El pasado lunes, las autoridades guatemaltecas detallaron que otros tres menores quedaron bajo custodia estatal debido a indicios de haber sido víctimas de matrimonios forzados.