Quito (EFE).- Las fronteras terrestres de Ecuador con Colombia y Perú amanecieron este sábado cerradas para el ingreso de extranjeros al país andino, conforme a la orden emitida por el presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, como una medida de seguridad frente a eventuales ataques del crimen organizado contra las elecciones generales de este domingo.
Los pasos fronterizos estarán cerrados desde este sábado y hasta el lunes, por un total de 72 horas, en las que el mandatario ecuatoriano también ordenó extremar las medidas de seguridad a lo largo de todo el territorio nacional.
No obstante, el decreto que ordena el cierre fronterizo permite el ingreso a ciudadanos de Ecuador y el flujo de mercancías legales y actividades comerciales.

Desde el jueves patrullas de las Fuerzas Armadas custodian los principales pasos fronterizos de Ecuador, como el puente internacional de Rumichaca que comunica con Colombia, donde los militares hacen inspección de vehículos, y desde este sábado impiden el a foráneos.
Tampoco se abrió el puente internacional entre Ecuador y Perú que conecta sobre el río Zarumilla a la ciudad ecuatoriana de Huaquillas, en la provincia de El Oro; con la peruana de Aguas Verdes, en la región de Tumbes; un paso sin registro migratorio muy concurrido y con una gran actividad comercial a ambos lados de la frontera.
El cierre de fronteras para las elecciones en Ecuador
En su decreto, Noboa argumentó su decisión de cerrar el país a extranjeros durante el contexto electoral ante posibles amenazas de los grupos armados y bandas criminales que operan en las zonas fronterizas de los dos países con los que tiene frontera terrestre.
En el caso de Colombia, mencionó los hechos de violencia sucedidos en la zona del Catatumbo (oriente de Colombia), mientras que en el caso de Perú destacó la proliferación de la minería ilegal en la zona de frontera.
A ello se suma que Ecuador se encuentra desde inicios de 2024 bajo el ‘conflicto armado interno’, declarado por Noboa contra el crimen organizado, principal responsable de la escalada de violencia que afecta al país, que en 2023 llegó a tener la tasa de homicidios más alta de Latinoamérica.
Con esa declaración, el Gobierno ecuatoriano pasó a catalogar a las bandas criminales de Ecuador como «grupos terroristas», algunas de ellas conectadas con la criminalidad de otros países e incluso con vínculos con los carteles mexicanos de Sinaloa y de Jalisco Nueva Generación.
Entrada de drogas y armas a Ecuador
Sumado a lo anterior, desde Colombia procede la mayor parte de la cocaína que las bandas criminales de Ecuador envían posteriormente a Norteamérica y Europa, tanto a través de lanchas que parten de la costa ecuatoriana como a través de los puertos, en contenedores con grandes cantidades de droga que son embarcados bajo la fachada de productos de exportación.
Mientras, la frontera con Perú se ha vuelto en los últimos meses una zona de actividad de las bandas criminales por la posibilidad de incursionar en la minería ilegal y de recibir, según varios informes especializados del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO), armas procedentes del vecino país.
Un ejemplo de ello fue el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio en las anteriores elecciones de 2023, quien fue acribillado por un grupo de sicarios de Colombia que ingresaron al país con ese propósito, mientras que el arma usada venía aparentemente de Perú.
Además del cierre de fronteras, entre las medidas de seguridad ordenadas por Noboa también está la militarización de los puertos, principal vía de salida que usan las mafias del narcotráfico para enviar cocaína al exterior.
Violencia en las elecciones de Ecuador
Un candidato a asambleísta en las elecciones generales de este domingo en Ecuador denunció que su casa fue objeto de un atentado al recibir disparos de arma de fuego por parte de desconocidos y una amenaza en contra suya.
Gabriel Ugarte, que se postula a asambleísta de la costera provincia de El Oro, fronteriza con Perú, por el movimiento político Democracia Sí, avisó de los hechos a través de las redes sociales, aparentemente ocurridos en torno a las 3:00 hora local (8:00 GMT) de la madrugada de este sábado.
«Hay alguien que ha disparado a mi casa y hay un papel con una amenaza», dijo en su video publicado en internet, en el que agregó que frente a su casa quedaron los «indicios balísticos».
«Hago público este video para que se conozca lo que está pasando y la triste realidad de país. Como abogado jamás me voy a dejar que nadie me amenace porque no me meto con nadie. Vamos a agotar todos los recursos necesarios de investigación hasta descubrir quién esta detrás de esto», añadió.
El «conflicto armado interno» en Ecuador
El Oro, ubicada en la costa sur de Ecuador, se ha vuelto una de las zonas más conflictivas y violentas del país, y es parte de las jurisdicciones que abarca el último estado de excepción emitido por el presidente, Daniel Noboa, para enfrentar al crimen organizado.
Las elecciones de este domingo se celebran bajo el «conflicto armado interno» que desde inicios de 2024 declaró Noboa para aplacar la violencia criminal que llevó al país a situarse en 2023 como el primero de Latinoamérica en índice de homicidios.

Los asesinatos vinculados al crimen organizado se han ensañado particularmente con autoridades locales como alcaldes y funcionarios municipales, así como contra fiscales, jueces y personal penitenciario.
Más de 13,7 millones de ecuatorianos están convocados a las urnas para elegir este domingo a sus autoridades nacionales para el periodo 2025-2029, entre ellas a los siguientes ocupantes de la Presidencia y Vicepresidencia, a los 151 parlamentarios que integrarán la Asamblea Nacional (Parlamento) y a cinco representantes del Parlamento Andino.
Noboa, que ganó las elecciones extraordinarias de 2023, busca ser reelegido para un periodo completo (2025-2029) en los comicios generales convocados para este domingo, donde se mide a otros 15 candidatos, entre los que destaca como su principal rival la candidata del correísmo, Luisa González.