USA880. BOGOTÁ (COLOMBIA), 16/03/2025.- Fotografía de archivo del 21 de febrero de 2025 del presidente de Argentina, Javier Milei, a su llegada a la sede del Banco Iberoamericano de Desarrollo (BID) en Washington (EE.UU.). La sucesión de polémicas y escándalos que en el último mes han rodeado al Gobierno de Javier Milei, desde el 'critofiasco' hasta la represión policial a una marcha por los jubilados, tensan el clima social en los albores de un año electoral clave en Argentina. EFE/ Lenin Nolly ARCHIVO

Las polémicas en torno al Gobierno de Javier Milei tensan el clima social en un año electoral clave

Por Natalia Kidd |

Buenos Aires (EFE).- La sucesión de polémicas y escándalos que en el último mes han rodeado al Gobierno de Javier Milei, desde el ‘critofiasco’ hasta la represión policial a una marcha por los jubilados, tensan el clima social en los albores de un año electoral clave en Argentina.

Desde el 14 de febrero, cuando Milei difundió en redes sociales la criptomoneda $LIBRA -un lanzamiento fallido, con millonarias pérdidas para miles de inversores en todo el mundo-, el Ejecutivo ha tomado polémicas decisiones en los más variados frentes que crisparon el escenario político y social.

El escándalo por $LIBRA derivó en denuncias judiciales por el rol de Milei en el lanzamiento del criptoactivo, con sospechas que salpican a otros del Gobierno.

Gobierno Milei
Imagen del Presidente de Argentina, Javier Milei, en la Cámara de Diputados del Congreso de la Nación en Buenos Aires (Argentina). EFE/ Juan Ignacio Roncoroni

La Corte Suprema y el FMI

A ello le siguieron dos decretos firmados por Milei -uno para designar a dos de la Corta Suprema y otro para cerrar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional- que generaron ruido por ser asuntos que debían debatirse y aprobarse en el Parlamento.

«Tras el caso $LIBRA, se desató una fase de ejercicio tiránico del poder con la designación por decreto de dos jueces de la Corte y el decreto que le otorga facultades para endeudarse sin tope», dijo a EFE Jonatan Baldiviezo, abogado especialista en derechos humanos y que ha presentado denuncias judiciales contra el Gobierno por estas y otras medidas.

Milei también fue cuestionado por visitar Bahía Blanca, la ciudad que quedó bajo el agua el 7 de marzo por intensas lluvias, recién cinco días después del temporal en el que murieron 16 personas.

Pero lo que ha coronado este mes de desaciertos para el Gobierno ha sido la represión policial del pasado miércoles a una marcha a las puertas del Parlamento en apoyo a los jubilados que protestan por las paupérrimas pensiones que cobran.

«El Gobierno no acepta ningún tipo de críticas. En Argentina el derecho de protesta está totalmente negado», advirtió Baldiviezo.
El Gobierno reivindicó la represión, por la que hubo casi cincuenta heridos -uno de gravedad, el fotógrafo Pablo Grillo- y más de cien detenidos.

Mientras su Gobierno denunció intentos de «desestabilización», Milei canceló una visita a España, donde iba a recibir un premio de la asociación ‘El club de los viernes’.

Desgaste social durante el Gobierno de Milei

Tras el violento operativo en los alrededores del Congreso, esa misma noche hubo ‘cacerolazos’ en Buenos Aires, un modo de protesta ciudadana que hace tiempo no se veía, mientras que movimientos sociales decidieron de ahora en más plegarse a las marchas de los jubilados.

Por su parte, la Confederación General del Trabajo (CGT), la mayor central obrera de Argentina, anticipó que convocará a una huelga general.

Gobierno Milei
Personas sostienen carteles en una manifestación de jubilados, en Buenos Aires (Argentina). EFE/ Juan Ignacio Roncoroni

«Se ve un desgaste social. La situación de los jubilados toca una fibra muy sensible para los argentinos y la represión quedó en evidencia. Todo esto erosiona al Gobierno, pero todavía tiene la carta a favor de cierta tranquilidad económica, que es lo que más mira la clase media», señaló a EFE Esteban Regueira, analista político de la consultora Clivajes.

Rumbo a octubre

Las elecciones legislativas de octubre próximo revelarán hasta qué punto la sociedad valida o no a un oficialismo actualmente minoritario en el Congreso.

Para el analista Jorge Arias, hasta ahora todos los «excesos y excentricidades» del Gobierno fueron tolerados por el «hastío de la sociedad con quienes lo precedieron y por el éxito en la estabilización de precios», pero ese «estado de gracia» parece llegar a su fin por los «muchos disparos autoinfligidos, como el impactante caso de estafa de $LIBRA» y los «evidentes excesos de represión».

Gobierno Milei
El presidente de Argentina, Javier Milei, en una fotografía de archivo. EFE/Tomás Cuesta/Pool

«Milei ha venido acumulando facturas que en algún momento van a ser cobradas», dijo a EFE Arias, de la consultora Polilat.

Una oposición fragmentada y hundida en sus propias disputas internas juega de momento a favor de Milei de cara a unos comicios en los que pesarán más «la falta de alternativas que las bondades del Gobierno», apuntó Arias.

«La oposición está desarticulada. No hay hoy una alternativa capaz de aprovechar la erosión del oficialismo. Hoy el oficialismo está en condiciones de hacer una muy buena elección, pero habrá que esperar unos meses para ver qué sucede con la oposición», coincidió Regueira.