Fotografía de archivo de de la Fiscalía custodiando el Rancho Izaguirre, en el municipio de Teuchitlán, Jalisco (México). EFE/ Francisco Guasco

Sheinbaum niega que existan crímenes de lesa humanidad en el rancho de Teuchitlán, en Jalisco

Ciudad de México (EFE).- La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, negó este jueves que existan crímenes de lesa humanidad, como denuncian activistas y opositores, en el rancho que presuntamente era un campo de adiestramiento del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en Teuchitlán, en el occidental estado de Jalisco.

«No sé qué quieran decir con crímenes de lesa humanidad, durante muchos años los crímenes de lesa humanidad venían del Estado, eso no existe ya en México, lo que hay es delincuencia organizada y estamos haciendo nuestro trabajo para pacificar y disminuir los delitos en México», manifestó la mandataria en su conferencia matutina.

La gobernante mexicana rechazó estas acusaciones manifestadas por asociaciones de derechos humanos, familias de desaparecidos y opositores tras el hallazgo del Rancho Izaguirre en Teuchitlán, estado de Jalisco, donde colectivos buscadores denunciaron el 8 de marzo un «campo de exterminio del narcotráfico».

Sheinbaum niega que existan crímenes de lesa humanidad en rancho de Teuchitlán, Jalisco
Fotografía de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum. EFE/ José Méndez

La mandataria reiteró que «lo que hay en ese rancho se va investigar» después de que la Fiscalía General de la República (FGR) tomó el martes posesión oficial del predio, considerado un «campo de adiestramiento» del CJNG por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

Las familias buscadoras en México

En respuesta a la polémica, la presidenta firmó este jueves las iniciativas de reformas a la Ley General de Población y a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada para crear una Plataforma Única de Identidad, una Base Nacional de Carpetas de Investigación y Sistema Nacional de Alerta, Búsqueda y Localización de Personas.

Sheinbaum afirmó que las familias buscadoras también podrán participar en la discusión de las reformas, después de que la Oficina de Derechos Humanos de la ONU pidió «mejorar las medidas preventivas y a garantizar la protección y el apoyo a las familias víctimas de desapariciones» tras el hallazgo del Rancho Izaguirre.

Sheinbaum niega que existan crímenes de lesa humanidad en rancho de Teuchitlán, Jalisco
Fotografía de archivo de familiares de personas desaparecidas frente al Rancho Izaguirre (México). EFE/ Francisco Guasco

«Hay algunas acciones que tienen que realizar los gobiernos para poder fortalecer y seguir las pláticas, nunca estamos negados a dialogar, jamás. Ellas pueden participar, una vez que llegue al Congreso (la iniciativa de reforma)», prometió.

La polémica del rancho en Teuchitlán, donde los colectivos afirmaron haber encontrado 400 pares de zapatos de presuntas víctimas, ha elevado la presión para que Sheinbaum atienda la crisis de desapariciones en México, donde hay más de 120.000 personas no localizadas desde que hay registro.

La CIDH insta a México a investigar mejor el caso del rancho

Por otro lado, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) instó este jueves a México a «redoblar los esfuerzos en la investigación» sobre el hallazgo de restos humanos en el rancho de Teuchitlán (Jalisco).

La CIDH dijo que «valora» las medias anunciadas por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y a la vez «reconoce la importante labor» de las familias buscadoras de desaparecidos, quienes denuncian que el rancho era un «campo de exterminio del narcotráfico».

La CIDH insta a México a mejorar la investigación del supuesto rancho del Cártel Jalisco
Fotografía de un integrante de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco reguardando un área acordonada en el Rancho Izaguirre (México). EFE/ Francisco Guasco

El rancho Izaguirre se encuentra bajo custodia de las autoridades desde septiembre pasado, cuando fueron detenidas 10 personas, pero seis meses después, el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco anunció que hallaron en el lugar fosas clandestinas con restos óseos calcinados.

La CIDH señaló que «si bien los colectivos de búsqueda ejercen su derecho a buscar a sus familiares, ello no exime al Estado de su deber de investigar y buscar de conformidad con obligaciones en derechos humanos».

«El Estado mexicano debe investigar con debida diligencia estos hechos, sancionar a los responsables y garantizar que las víctimas y sus familiares reciban adecuada y oportuna reparación», apuntó.

Izaguirre Jalisco
Fotografía aérea de archivo del Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco (México). EFE/ Francisco Guasco

También consideró que las autoridades mexicanas deben «conducir un proceso confiable, basado en ciencia y evidencia, para la identificación de los restos hallados» en el rancho.

El organismo aplaudió la decisión de Sheinbaum de impulsar una serie de reformas para reforzar la Comisión Nacional de Búsqueda.

Asimismo, reiteró su «reconocimiento y solidaridad con la valiosa labor» de los colectivos de búsqueda de desaparecidos en México, un trabajo que se debe ejercer «con seguridad y libertad», apuntó.