Uno de los carteles colocados en el exterior del Palacio de Navarra. EFE/Cedida

El Servicio de Atención frente al Racismo ha recibido 124 denuncias desde junio de 2023

Pamplona (EFE).- El Servicio de Atención frente al Racismo y la Xenofobia del Gobierno de Navarra ha recibido desde junio de 2023 un total de 124 denuncias, una cifra «bastante grave» porque solo es «la punta del iceberg», ha declarado la consejera de Vivienda, Juventud y Políticas Migratorias, Begoña Alfaro.

Desde el Servicio se han realizado en estos meses 1.341 intervenciones, más de 10 por cada caso.

Alfaro, quien ha destacado en conferencia de prensa que el Gobierno de Navarra no va a consentir «discursos ni actitudes racistas o de odio», ha lamentado que, «por desgracia», en los últimos meses en espacios institucionales se han producido comentarios «que no vamos a tolerar».

La necesidad de hacer autocrítica

Respecto al ámbito de discriminación, Alfaro ha expuesto como “significativo” el hecho de que la mayoría de los casos (33) se haya producido en el a algún servicio público, “lo que nos insta a hacer una labor de autocrítica y ser conscientes de que el trabajo para erradicar esta discriminación debe ser de puertas para afuera, pero también para adentro”.

La consejera Begoña Alfaro (i), en rueda de prensa. EFE/Cedida

La vicepresidenta ha resaltado que en el 68% de los casos atendidos ha sido la propia víctima quien ha denunciado, pero en el 32% restante han sido terceras personas quienes han ido hasta alguna de las dos oficinas del servicio en Pamplona y Tudela.

“Por esto mismo, quiero animar a toda la ciudadanía a que, por supuesto si es víctima directa, pero también si presencia alguna de estas situaciones, la denuncie. Debemos concienciarnos de que la colaboración de todas y todos es fundamental para poner freno a estas violencias”, ha aseverado.

La mayoría, de origen marroquí o argelino

La coordinadora y abogada del SARX, Johanna Flores, ha explicado que el 65,3% de los casos se ha atendido en la oficina de Pamplona y el 34,7% restante, en Tudela, y que ha habido más denuncias individuales (66,9%) que colectivas (33,1%).

Además, 109 casos recibidos han necesitado una atención a las víctimas de la discriminación étnica o racial, pero 15, el 12% de los casos, afectaban al victimario.

La gran mayoría de las víctimas eran de origen marroquí (35), seguidas de las argelinas (25) y, en menor medida, de las colombianas (5). No obstante, si se atiende a la nacionalidad de estas víctimas, 16 cuentan con documentación española.

La mayoría de personas, de 26 a 35 años

Por otro lado, además de las personas que acuden directamente a las oficinas donde se presta el SARX, también se han atendido otros casos derivados de otras entidades, concretamente, 56. De estos, 38 procedieron de la istración pública, mientras que 14 lo fueron desde alguna entidad social.

La franja de edad de la mayoría de personas ha sido de entre 26 y 35 años (41 casos), seguida de 36 a 45 años (19). Y del total de personas denunciantes, el 47,5% han sido hombres, el 34,6% han sido mujeres, y el 5,6% ha marcado la casilla NS/NC.

Además, en el 41,1% de los casos atendidos las personas se encontraban en una situación istrativa irregular, el 11,2% tenía nacionalidad española y el 30,6% estaba en situación regular.

Campaña de sensibilización contra la discriminación racial

Con motivo de la conmemoración este jueves del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, se ha presentado además la campaña de sensibilización ‘Por una Navarra libre de discriminación, menos peros y más además’, impulsada desde la Dirección General de Políticas Migratorias a través del Servicio AYLLU de Convivencia Intercultural y Lucha contra el Racismo y la Xenofobia.

La directora de este servicio, Rocío Ibáñez, ha explicado que “esta campaña de sensibilización parte de la premisa de que la mayor parte de la población navarra no se considera a sí misma racista”. Así lo indican diferentes estudios, como los realizados por el Observatorio de la Realidad Social de Navarra, pero «a pesar de esto, nos encontramos con que sí existe una gran variedad de perjuicios y comentarios discriminatorios que compartimos y reproducimos casi a diario”, ha dicho.

Consiste en una serie de 20 carteles (diez en euskera y diez en castellano) con diferentes mensajes que dan la vuelta a la frase ‘yo no soy racista, pero…’.

La riqueza de la diversidad cultural

Los mensajes de estos carteles, como ha explicado Ibáñez, subrayan la riqueza de la diversidad cultural de Navarra y añaden argumentos antirracistas. Juegan, mediante el humor y la ironía, sobre aquello que se considera muy ‘de aquí’, y permiten reflexionar sobre el aporte de las personas migrantes a la economía o a la supervivencia del comercio local, entre otras cuestiones.

Junto a los carteles, la Dirección General de Políticas Migratorias del Gobierno de Navarra ha editado un pequeño folleto con nueve argumentos antirracistas que desmontan bulos y comentarios xenófobos que se escuchan a diario.

Unos folletos que se repartirán en mano, con una pequeña acción de calle con música itinerante por las calles de Tudela y Pamplona este jueves, con unas kalejiras que partirán desde las sedes de las oficinas del SARX.