Pamplona (EFE).- Las ‘soluciones basadas en la naturaleza’ (SBN) aplicadas a parques y jardines públicos serán objeto de debate en Pamplona del 8 al 10 de mayo en un congreso internacional en el que se darán cita más de 500 profesionales y científicos de España, Italia, Francia y Alemania.
El 50 Congreso de Parques y Jardines Públicos (PARJAP), organizado por el Ayuntamiento de Pamplona y las Asociación Española de Parques y Jardines Públicos (AEPJP), constará de tres jornadas de ponencias, mesas redondas y sesiones de ‘networking’.
Sus contenidos girarán en torno a cuatro bloques temáticos enfocados desde la óptica de las SBN. Así, se analizará su desarrollo en el marco de la ordenación territorial, su aplicación a escala de ciudad, su implementación en el espacio verde público y, finalmente, se ‘aterrizarán’ sus posibilidades a proyectos y proyectos concretos.
Ponencias y mesas redondas
La renaturalización de las ciudades, el futuro Plan de Infraestructuras Verdes y Drenaje Sostenible del Ayuntamiento de Pamplona, los jardines sin agua o la conservación de la biodiversidad del suelo son algunos temas que también se tratarán en las ponencias y mesas redondas.
Además, un total de 24 compañías han confirmado su presencia en Baluarte para visibilizar su labor y generar nuevos os profesionales y oportunidades de negocio en el Congreso, que se desarrollará con el patrocinio de Kress y la colaboración de Imesapi.

El alcalde de Pamplona, Joseba Asiron, ha afirmado en conferencia de prensa que este Congreso convertirá a la capital navarra en un «punto de referencia» en la gestión de las infraestructuras verdes en las ciudades.
Hay 120.000 árboles en Pamplona
Pamplona, ha destacado, «es hoy una de las ciudades mejor situadas a nivel estatal» en este ámbito, ya que cuenta con 3,5 millones de metros cuadrados de zonas verdes y 120.000 árboles. Cada día, casi 150 personas se dedican al cuidado de las zonas verdes y el arbolado, entre personal municipal y de las contratas.
Se trata, ha subrayado el alcalde, no so solo de espacios de tránsito sino que sus usos están también vinculados a la ecología, la ciencia ciudadana, el deporte o la cultura.

El presidente de la AEPJP, Pedro Calaza, ha comentado que una ciudad histórica como Pamplona tiene sus singularidades, que hacen «difíciles, pero interesantes», las implementaciones de nuevas zonas verdes.
La ‘moda’ de pavimentarlo todo
En una ciudad como Pamplona, ha explicado, «es mucho más complicado integrar elementos naturales» por la existencia de muchas instalaciones subterráneas, la anchura de las calles o la dificultad de compatibilizarlo con el uso social.
Calaza ha señalado que además ha habido en los últimos años en arquitectura «una moda de poner todo gris, de pavimentar» grandes espacios y «ahora estamos en un cambio de paradigma». Revertir esa tendencia, ha declarado, «no es una moda, es una necesidad».
El término ‘soluciones basadas en la naturaleza’ forma arte de la Nueva Agenda Urbana Habitat III de Naciones Unidas y de la Agenda Urbana Española. Este concepto se refiere a enfoques, acciones o procesos que utilizan los principios de la naturaleza para resolver problemas relacionados con la gestión territorial y urbana como la adaptación al cambio climático, la seguridad alimentaria o la calidad del aire y el entorno.