Imagen de archivo del director del Planetario de Pamplona, Javier Armentia (i) y Laurence O´Rourke de la Agencia Espacial Europea (ESA) (d). EFE/ Juan Carlos Hidalgo

Armentia se despide del Planetario: «Hace 30 años estaba todo por hacer en divulgación»

Pamplona (EFE).- El astrofísico Javier Armentia ha finalizado su etapa como director del Planetario de Pamplona y ahora se dedicará a la divulgación científica en otros ámbitos, una tarea en la que «todo estaba por hacer» hace 30 años, cuando puso en marcha este centro.

«Han sido 30 años muy entretenidos», explica en declaraciones a EFE, en el día que se ha anunciado que «da un paso a un lado» para que la sociedad pública de la Sociedad Pública Navarra de Infraestructuras de Cultura, Deporte y Ocio (NICDO), que tiene «otros intereses y planes estratégicos» pueda trabajar a su «ritmo y su manera de funcionar».

«Ha sido mi labor profesional. Vine aquí directamente de la investigación y de la Universidad Complutense. Hace 30 años estaba todo por hacer en la divulgación científica y el Planetario ha sido una apuesta por acercar la ciencia a la gente o salvar ese enorme hueco que creemos que hay entre la sociedad y la ciencia», indica.

«Afortunadamente -continúa- la situación ha cambiado mucho, los centros de investigación tienen gabinetes de comunicación, se hace divulgación en los colegios… algo que no se hacía hace 30 años».

Tiene claro que no todo se debe al Planetario, pero también sabe que ha sido «ese laboratorio de experimentación». «Hemos ido descubriendo nuevas cosas con el público. Con personas que nos lo han ido contando. Además del compromiso con el conocimiento y la sociedad, queríamos que la gente se emocionara. Hemos contado las cosas del cielo con todos los sistemas, antes más elementales. No sé si ha sido una fórmula de éxito pero nos ha tenido muy ocupados porque cada día es una novedad y hay algo que contar».

Un proyecto que se lo ha dado «todo»

Armentia ha sido la figura visible de un proyecto que se lo ha aportado «todo». «He hecho más cosas, pero esta ha sido la principal. Poco a poco vamos aprendiendo a narrar la ciencia. Antes lo de hablar al público estaba visto con cierto temor. Me ha obligado a crear lenguajes, para contar la ciencia, eso es terriblemente creativo. Te enfrentas a cómo narrar al público una realidad compleja. Eso me sigue maravillando».

Las circunstancias de su marcha son «complejas», ya que el Planetario nació como sociedad pública y ahora depende de NICDO. El hecho de dar un paso a un lado, le deja con la «tranquilidad» y la «comodidad» para dedicarse a la comunicación de la ciencia «con más tiempo y con las mismas ganas», aunque en diferentes ámbitos.

Colaborador de numerosos medios de comunicación, es también profesor en el Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental en la Universidad Pompeu Fabra y en el Máster de Cultura Científica de la Universidad de País Vasco (UPV).

Licenciado en Ciencias Físicas (Especialidad Astrofísica) por la Universidad Complutense de Madrid en 1985, continuó en el campus madrileño como profesor ayudante hasta que en 1990 asumió el proyecto de puesta en marcha del futuro Planetario de Pamplona, impulsado por Gobierno de Navarra mediante un acuerdo de cesión del suelo con el Consistorio pamplonés.