Pase gráfico del espectáculo "Incubatio", de Instituto Stocos. EFE/Iñaki Porto

‘Incubatio’, la nueva obra del Instituto Stocos, este jueves en el MUN

Pamplona (EFE).- El Museo Universidad de Navarra acoge este jueves el estreno de ‘Incubatio’, la nueva obra del Instituto Stocos que aúna técnicas de síntesis de sonido e imagen y de análisis de movimiento mediante inteligencia artificial.

La compañía liderada por Muriel Romero, nueva directora de la Compañía Nacional de Danza, y el compositor Pablo Palacio impulsan este espectáculo que toma su nombre de la práctica destinada a la sanación y al conocimiento propia de Asia Occidental, y extendida por Grecia y Roma, en la Antigüedad, ha informado el museo.

Experimentada por grandes nombres de la historia, como Parménides o Pitágoras, el ritual consistía en acostarse en un lugar sagrado (un templo, una caverna), con el fin de entrar en un estado más allá de la consciencia diurna, hasta que se terminaba por tener una visión o sueño a los que se atribuían capacidades curativas, según han explicado este miércoles con motivo de la presentación del montaje.

«Incubatio» es un espectáculo muy visual apoyado por la tecnología. EFE/Iñaki Porto

Danza con tecnología innovadora

La compañía, en palabras de Romero, está interesada en adentrarse en esa técnica y traerla a la actualidad. Cuando “el exterior nos bombardea constantemente con imágenes externas y estamos perdiendo la escucha de nuestras imágenes internas, de ese inconsciente colectivo, de imágenes arquetípicas que nos abren un camino al conocimiento del ser humano y su evolución”, ha indicado al respecto.

‘Incubatio’ permite al espectador adentrarse en estas visiones a través de tecnología innovadora, creada especialmente para este proyecto.

Ensayo del Instituto Stocos. EFE/Iñaki Porto

La obra se desarrolla en un formato escénico de realidad expandida, de manera que el público puede experimentar la música en sonido envolvente y disfrutar de proyecciones a través de realidad virtual. Así, un ritual ancestral se encuentra con tecnología vanguardista. La obra, ha apuntado Romero, busca crear un estado de calma y observación.

Estado de trance

La composición musical corre a cargo de Pablo Palacio, quien la describe como “totalmente sintética, es decir, que no proviene de ningún sonido grabado o proveniente del mundo exterior, sino que ha sido generada directamente mediante un lenguaje de programación”.

Se basa en recrear el discurrir el aire a través de un tubo, la simulación de los instrumentos de cuerda frotada y en la generación de sonido directamente a través de funciones matemáticas.

Una secuencia del montaje de la Compañía Nacional de Danza. EFE/Iñaki Porto

“Estos modelos y sus resultados sonoros guardan una relación estrecha con la práctica de la incubatio, en la cual el sonido tenía un papel fundamental”, ha apuntado, a lo que ha añadido que, además, contribuyen a la creación de “un estado de trance”.

El espectador podrá disfrutar “algo diferente a lo que habitualmente se puede encontrar en un escenario”, ha concluido.
‘Incubatio’ forma parte de la VII edición de Museo en Danza, ciclo que engloba las propuestas de nueva creación en el ámbito de la danza contemporánea que cada otoño ofrece el MUN, dando cabida a todas las disciplinas y formatos, así como a hibridaciones con otras artes.