Autoridades y premiados posan en el salón de plenos del Ayuntamiento de Pamplona. EFE/ Jesús Diges

Ortzadar recibe el premio Txondorra Carbón Vegetal en su 50 aniversario

Pamplona (EFE).- Ortzadar Euskal Dantzari eta Kantari Elkartea, que cumple su 50 aniversario, ha recibido este lunes en el Salón de recepciones del Ayuntamiento de Pamplona el décimo premio Txondorra Carbón Vegetal.

Este galardón, promovido por la Asociación de Amigos del Olentzero, en colaboración con el Ayuntamiento de Pamplona y el Gobierno de Navarra, quiere premiar su contribución a lo largo de todos estos años al estudio del folclore tradicional.

El alcalde de Pamplona, Joseba Asiron, ha entregado el premio en presencia de una representación de la Corporación municipal a dos de la sociedad cultural, Amaia Zubiria Aldaz y Arkaitz Ibarra Alonso.

Investigación y difusión del folclore y de la cultura tradicional

El jurado ha destacado que, en su dilatada trayectoria, Ortzadar se ha dedicado a la investigación y difusión del folclore y de la cultura tradicional a través de trabajos de investigación (trabajos de campo y archivos), organización de jornadas de estudio, oferta de cursos y talleres y difusión de la esencia de todo ello a través de danzas y actuaciones musicales.

«Su aportación a la Pamplona y a Navarra, así como a la cultura y tradiciones vascas es incalculable», ha valorado el jurado.
El premio consiste en una escultura elaborada en yeso y polvo, que representa un trozo de carbón vegetal, elaborada por Benito Goñi.

En el acto también ha estado presente parte del jurado que ha concedido este reconocimiento, conformado por el alcalde de Pamplona, Joseba Asiron; Susana Irigaray, directora del Servicio de Museos del Gobierno de Navarra en sustitución de la consejera Rebeca Esnaola; y, como representación de las universidades, Roldan Jimeno (UPNA) y Naiara Ardanaz (UN).

Cierran la composición del jurado Patxi Perez, representando a la Asociación de Periodistas de Navarra; Irantzu Vázquez, de la Fundación CAN; Laura Iantzi, de la Asociación Pastores en América; y como secretaria, Sandra Iraizoz Cia.

Al comienzo del acto, integrantes de Ortzadar han interpretado coplas-melodía de Santa Agueda, y un año más se ha interpretado la ‘Dantza de Olentzero’, una coreografía creada por Pedro Romeo. Se baila sobre la melodía que acompaña habitualmente a Olentzero y se basa en pasos de bailes tradicionales. El acto ha terminado con la interpretación de la canción ‘Horra Horra’.

Esta ha sido la décima edición del premio. EFE/ Jesús Diges

Un nuevo formato en la difusión del folclore en Navarra

Ortzadar nació en 1974 fruto de intérpretes musicales y dantzaris provenientes de diversos grupos de danza de Pamplona.

Buscaban impulsar desde cero y de forma colectiva un nuevo formato en la difusión del folclore en Navarra, lo que en los primeros años de funcionamiento supone el aprendizaje de músicas y danzas tradicionales, la impartición de cursos, como el de txistu, y la organización de actividades, como la propia salida del Olentzero en Pamplona.

En los años siguientes, este grupo se configurará como Ortzadar Euskal Folklore Taldea, agrupación cultural privada sin ánimo de lucro, que acabará desembocando en asociación Ortzadar Euskal Dantzari eta Kantari Elkartea.

A partir de ahí, da cabida así tanto a las personas que trabajan por preservar y divulgar el folclore y la tradición vasco-navarra, como a aquéllas que quieran contribuir económicamente a que Ortzadar siga impulsando este propósito.

En la actualidad, componen Ortzadar más de 120 personas, todas ellas en calidad de socias, que aportan su trabajo en las distintas actividades programadas, tanto en las de danza y música como en las de vestuario, enseñanza, jornadas o investigación.

Hoy en día, esta asociación cuenta con tres cuadros distintos de dantzaris (veteranos, senior y txikis) en los que participan cerca de 80 personas formadas por monitores propios, en cursos externos y apoyados por los fondos documentales de la Asociación

Diez ediciones del premio Txondorra Carbón Vegetal

El premio Txondorra Carbón Vegetal se creó en 2015 como reconocimiento a la trayectoria profesional de personas o instituciones en pro de las tradiciones y de la cultura popular. En esa primera edición se otorgó el premio al pueblo de Lesaka y, a título póstumo, al fundador de las Juventudes de San Antonio, Andoni Santamaría.

A partir de ahí, cada año se ha hecho un reconocimiento, siempre a personas cercanas al ámbito de la etnografía, etnología, el folclore y la cultura vasca, Entre 2016 y 2018, lo recibieron etnógrafos y etnólogos: Joxe Ulibarrena, el matrimonio formado por el etnógrafo Juan Antonio Urbeltz y su mujer, Marian Arregi y Pello Apezetxea, respectivamente.

En 2019 tomaba el relevo un periodista, Gabriel Imbuluzqueta y, continuando con profesiones de letras, en 2020 al escritor e investigador Fernando Hualde. En 2021, el premio recayó sobre el cantero Cesáreo Soule.

Los dos últimos reconocimientos fueron para el investigador Balbino García de Albizu en 2022 y Aurelio Sagaseta, antiguo maestro de la Capilla de Música de la Catedral de Pamplona, el pasado año.