Pamplona (EFE).- El nuevo modelo de respuesta policial a la violencia de género incorpora tecnología más avanzada para un tratamiento más seguro y preciso de la información, optimiza recursos, facilita una atención temprana y mejora la respuesta con novedades como la creación de un ‘circulo de fortaleza’ en torno a la víctima o la desaparición del nivel de riesgo ‘no apreciado’.
Este modelo se apoya en dos instrumentos: el Sistema VioGén 2, plataforma digital de nuevo diseño, y el Protocolo 2025, que aglutina y actualiza todas las novedades introducidas por las sucesivas instrucciones dictadas por la Secretaría de Estado de Seguridad desde 2018.
Ambos han sido analizados en una rueda de prensa en la que han intervenido la delegada del Gobierno, Alicia Echeverría; la directora de la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer, Estrella Lamadrid; el jefe de la UFAM, la Unidad de Familia y Menor de Policía Nacional, Jesús González; y el jefe del EMUME, el Equipo Mujer-Menor de la Guardia Civil, Óscar Silva.
Tratamiento más preciso y seguro de la información
Con estas nuevas medidas, según ha resumido Lamadrid, se ofrece un tratamiento más preciso y seguro de la información, se adapta la herramienta a los nuevos tipos de violencia como la digital, se ofrece una respuesta mas ágil y efectiva, se optimizan los recursos, se mejora la respuesta, evaluación y gestión del riesgo y se garantiza el seguimiento policial de forma eficiente y rápida si se agrava el caso.

A eso ha sumado que mejora la coordinación entre los implicados y se introducen nuevas medidas de protección de datos para garantizar la seguridad de los registros y evitar que se puedan filtras los datos.
Los responsables policiales han expuesto las principales novedades del sistema VioGén que incorpora nuevos indicadores en los formularios de valoración del riesgo y una mejor calibración de los algoritmos que determinan dichos niveles, lo que reduce el riesgo de error en la valoración.
Un ‘circulo de fortaleza’ para la víctima
Como uno de los aspectos más relevantes, González ha citado el ‘circulo de fortaleza’ que se va a hacer, con el consentimiento de la víctima, implicando a familiares, amistades y vecindarios. A todos ellos se les hace llegar las medidas de seguridad y riesgos para que alerten en un futuro.
En este sentido se insiste en la importancia de que toda persona que tenga conocimiento de un caso de violencia lo dé a conocer para que la policía pueda actuar de oficio, ya que «hay un alto porcentaje de feminicidios, un 60 %, en los que no había denuncias en VioGén».
Además, se mejora la interconexión e interoperabilidad, se definen pautas específicas para la correcta creación, actualización y gestión de los casos de violencia de género y desparece el nivel de riesgo ‘no apreciado’, por lo que los casos se distribuyen en cuatro niveles de riesgo: ‘bajo’, ‘medio’, ‘alto’ y ‘extremo’.
Casos supervisados
En los casos de mayor riesgo para la víctima se establecerá un período más prolongado para que el agente encargado de implementar las medidas de protección lleve a cabo la reevaluación sistemática para garantizar una protección más efectiva.
Con las nuevas medidas aparecen también los ‘casos supervisados’, que implican una supervisión antes de dar un caso por inactivado.
Se precisa también el modo de proceder en casos con menores, con agresores persistentes o con víctimas reacias a la intervención policial o muy vulnerables.
Los casos con mujeres migrantes
Respecto a las mujeres migrantes que son víctimas de violencia machista, han querido dejar claro que no se va les expulsa por denunciar, al contrario, se les facilita una protección especial. En este sentido han comentado que muchas no denuncian porque amenazas como que van a ser deportadas o les van a quitar a sus hijos.
Actualmente en Navarra hay 1.956 casos activos en VioGén, que afectan a 1.897 víctimas y a 1.912 victimarios. De todos ellos, 29 son de riesgo alto, 355 de riesgo medio, 781 de riesgo bajo y 791, de riesgo no apreciado. En 1.626 existe una orden de alejamiento.
Además, 1.025 de los casos son de especial relevancia, en 319 de los casos activos hay menores en situación de vulnerabilidad y en 118 menores en situación de riesgo.