Presentación del informe en rueda de prensa. EFE/ Jesús Diges

La siniestralidad laboral navarra es más alta de lo que indican los datos oficiales, según los sindicatos

Pamplona (EFE).- Representantes de los sindicatos LAB, CGT/LKN, Steilas, ESK, EHNE-Etxalde e Hiru han acusado a la patronal y las mutuas de «ocultar» datos de siniestralidad laboral y han destacado que, si la cifra oficial de 2024 es de 22 fallecidos, a través de su afiliados han podido contabilizar 26 muertes en el trabajo en Navarra.

De los 26 fallecidos, 9 fueron no traumáticos, 8 in itinere o in mision, 5 por golpes o atrapamientos (4 de ellos relacionados con máquinas) y 4 por caídas desde altura.

En cuanto a los sectores, 9 de los fallecidos eran transportistas, 7 de Industria y 4 de la Construcción, ha informado en conferencia de prensa Inko Iriarte, responsable de Salud Laboral de LAB, quien ha destacado que 2024 ha sido «el peor año en una década» en Navarra en cuanto a siniestralidad laboral.

141 accidentes mortales en diez años

En los últimos diez años, ha indicado, ha habido en Navarra 141 accidentes laborales mortales, a pesar de que hay «un hábitat que no es propicio para la accidentabilidad» porque el 70% de las altas a la Seguridad Social son del sector Servicios, que es el que menos accidentes laborales registra.

«Los datos van en contra de la lógica y la tendencia que debería llevar» la siniestralidad, ha denunciado Iriarte en la presentación del ‘Informe de siniestralidad laboral en Navarra 2024’ que han elaborado estos sindicatos.

En 2024, tanto las empresas como las mutuas declararon alrededor de 24.000 accidentes de trabajo en Navarra, de los cuales la mitad derivaron en bajas de más de un día. Los sindicatos consideran que muchos accidentes no se registran.

Imagen de archivo de un accidente laboral en una empresa navarra. EFE/ Jesús Diges

«Es más fácil morir en determinados sectores»

Iriarte, quien ha resaltado que «es más fácil morir en determinados sectores» productivos y especialmente en las subcontratas, ha declarado que las empresas y las mutuas «esconden muchos de los accidentes traumáticos y de las enfermedades profesionales» que se producen, mientras que el Gobierno foral «no está poniendo herramientas para que la patronal cumpla lo que la ley le exige».

Ha puesto el ejemplo de los centros especiales de empleo, donde según ha dicho los accidentes traumáticos no se reconocen como accidentes laborales.

Esto «es gravísimo y muestra el poder que se le ha otorgado a las mutuas, que no olvidemos que son organizaciones empresariales», ha subrayado.

El problema se agrava en los sectores feminizados

Respecto a los accidentes leves y graves, ha asegurado que «cada vez más las mutuas están dejando de aceptar accidentes comunicados por las empresas» y los califican como contingencia común.

Mientras, ha afirmado, el Gobierno les transmite un mensaje: «Vosotros seguir sin cumplir la ley de prevención, que nadie os va a controlar».

Iriarte ha señalado asimismo que en los sectores feminizados «es cada vez más fácil desarrollar enfermedades profesionales» que son las que más se derivan a la contingencia común.

Los sindicatos piden al Gobierno «medidas reales»

Por su parte, Iratxe Álvarez, de ESK, ha destacado que los sindicatos seguirán «denunciando y señalando tanto a la patronal como al Gobierno» como responsables de esta situación. «Vamos a seguir con nuestras movilizaciones y nuevas iniciativas» para conseguir la publificación de las mutuas, ha dicho.

A los gobiernos, ha reclamado «medidas reales» para que la patronal cumpla la normativa, que se dé capacidad de sanción a los técnicos de prevención, que se aumente el número de inspectores, que se dinamicen las causas penales y que se catalogue toda enfermedad laboral como tal.

Álvarez ha comentado que «no es casualidad» que haya solamente diez inspectores de trabajo operativos. «Es una decisión política» basada en el principio de que «a las empresas no se las toca», ha aseverado.