Pamplona (EFE).- El Gobierno de Navarra, La Confederación Empresarial de Navarra (CEN) y los sindicatos UGT y CCOO han firmado este martes el PLan de Empleo 2025-2028, dotado con 552,7 millones de euros para desarrollar 387 medidas.
La inversión será de 132,96 millones este año, 135,91 millones en 2026, 140,63 en 2027 y 143,24 en 2028, según se ha informado en rueda de prensa tras la firma del acuerdo.
Han suscrito el acuerdo la presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite; el presidente de la Confederación Empresarial Navarra (CEN), Manuel Piquer; el secretario general de UGT, Jesús Santos; y el secretario de Acción Sindical de CCOO, Alfredo Sanz, en sustitución de Chechu Rodríguez, quien no ha podido acudir a este acto.
Cinco áreas estratégicas
La elaboración del Plan, que cuenta con 387 medidas, se ha centrado en cinco áreas estratégicas de intervención: siniestralidad y prevención de riesgos laborales; igualdad de oportunidades; competitividad; relaciones laborales y calidad en el empleo; y Políticas Activas de Empleo (PAES).
El documento apuesta por impulsar la competitividad empresarial, con más recursos para la inversión. Se mejora el alcance de estas ayudas para llegar al mayor número posible de empresas, especialmente las pymes, pero también las grandes empresas.
Sobre las relaciones laborales, el nuevo plan incide en el objetivo de reducir las ausencias al trabajo por incapacidad temporal o por contingencia común, una cuestión con especial incidencia dentro del sector industrial.

Refuerzo de las Políticas Activas de Empleo
En materia de Políticas Activas de Empleo, el Plan recoge varias novedades, entre ellas el impulso al Centro de Orientación y Emprendimiento del SNE; y la elaboración de un plan de comunicación específico para las empresas.
También se prevé el refuerzo de la evaluación y la digitalización en las Políticas Activas de Empleo; la integración de los objetivos estratégicos con los servicios garantizados en la nueva Ley de Empleo; y el impulso de políticas para colectivos prioritarios: mujeres, jóvenes, parados de larga duración, migrantes, mayores de 50 años, personas en situación o riesgo de exclusión social, o personas con discapacidad.
Destaca el refuerzo del apoyo al trabajo autónomo que se incrementará año a año, creando una nueva ayuda a partir de 2026, para la contratación de la primera persona empleada. En total se destinarán 16,7 millones de euros a impulsar al colectivo hasta 2028.

Reducción de la siniestralidad
Reducir la siniestralidad laboral es otro objetivo prioritario. El plan prevé bajarla al menos un 20%, aplicando medidas integrales en los centros de trabajo: prevención en la empresa, en el ámbito sindical, educativo y social.
Se refuerza el delegado territorial de prevención, se pondrá el foco en las empresas con mayores índices de siniestralidad y se trabajará para reducir los accidentes in itinere al menos un 20% impulsando, entre otras medidas, un proyecto piloto de ayudas al desarrollo de planes de movilidad en empresas.
Por último, otra de las claves es la igualdad de oportunidades, donde se incluye como novedad la incorporación de la figura de agente de igualdad, para facilitar la negociación de planes de igualdad en aquellas empresas que no tienen representación legal de su plantilla y llegar al 100 % de empresas obligadas a contar con uno (las de más de 50 personas en plantilla).

Desarrollo de infraestructuras
Además, se recoge la puesta en marcha de una encuesta sobre el uso del tiempo para poder abordar la brecha de los cuidados y acciones para estudiar la igualdad en el empleo dentro del colectivo LGTBIQ+.
También incluye un compromiso más concreto vinculado al desarrollo de infraestructuras de Navarra: Canal de Navarra, TAV, aeropuerto y su apertura internacional o red de carreteras.
Respecto al TAV, se indica que en primavera del 2025 está prevista la licitación de la redacción del proyecto del segundo tramo (enlace de Cintruénigo-enlace de Cascante).
2025, un año clave para la industria Navarra
Tras la firma del acuerdo, la presidenta Chivite ha asegurado que este plan nace «en un momento en que Navarra está bien posicionada» económicamente, aunque también hay incertidumbres a las que la comunidad no es ajena. «Este año 2025 es un año clave para la industria» navarra, ha declarado.
Chivite ha agradecido a los agentes sociales su posición hacia los consensos: “Gracias por estar a la altura, por servir a Navarra, por ser agentes útiles y constructivos. Así, desde el diálogo y el acuerdo, es como queremos avanzar en esta tierra”.

El presidente de la CEN, Manuel Piquer, ha mostrado su satisfacción por el acuerdo y ha resaltado que «debe ponerse en valor» el diálogo social. «Dejarnos pelos en la gatera a todos nos satisface», ha dicho.
Piquer, quien ha afirmado que éste debe ser «un Plan de Empleo vivo, flexible», ha señalado que el mismo contiene «fechas ciertas a infraestructuras absolutamente necesarias» como el TAC o el Canal de Navarra.
Un plan flexible y adaptable
Por la UGT, Jesús Santos, quien ha subrayado que este Plan es fruto de más de un año de trabajo, ha comentado que Navarra tiene buenos indicadores económicos, pero «a nadie se le pasa que esto no pinta bien» y «empezaremos a ver problemas próximamente».
Santos ha apuntado que la situación económica mundial no es la misma que cuando se empezó a negociar el Plan y por tanto el acuerdo debe ser «flexible» y «nos tiene que obligar a sentarnos en la mesa mañana mismo» para adaptarlo a la coyuntura cambiante.
Ha explicado que hay «cuestiones que se han quedado fuera» del Plan y que figuran en una «declaración de intenciones» como el salario mínimo de convenio o la reducción de jornada.
En ese sentido, Alfredo Sanz, de CCOO, ha afirmado que se va a estudiar en qué sectores se podría aplicar a partir de 2026 la reducción de jornada sin disminución salarial.
El anterior Plan de Empleo deja un nivel de ejecución económica del 94%, habiéndose destinado más de 600 millones de euros a políticas de empleo en Navarra durante su vigencia.