GRAFCAV5092. PAMPLONA, 21/03/2025.- Beatriz Villahizan, Marta de Castro y Agustín Cuevas de SOS Racismo, han presentado este viernes el informe anual contra el Racismo en Navarra. EFE/ Jesús Diges

Navarra sumó el pasado año 3.567 intervenciones por incidentes discriminatorios

Pamplona (EFE).- La memoria anual del Servicio de Atención frente al Racismo y la Xenofobia (SARX) de 2024 recoge un total de 267 casos en Navarra relativos a incidentes discriminatorios y presuntos delitos de odio motivados por el racismo y la xenofobia, en los que se realizaron hasta 3.567 intervenciones.

De estos casos, 148 se reportaron en Pamplona y 119 en Tudela. Del total, el 80,15 % (214 casos) han sido cerrados en el mismo 2024 mientras que el 19,85 % (53) permanecen en tramitación.

De ellos, un 4,49 % de los casos fueron identificados como presuntos delitos de odio y en un 75 % de estos consta denuncia penal presentada ante las policías de Navarra o ante los juzgados de turno, según ha hecho público la directora General de Políticas Migratorias, Marisol de la Nava, en rueda de prensa con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.

En el informe también consta que en un 9,06 % de los casos no clasificados como delito de odio, pero sí de discriminación racial o xenofobia, se cursaron denuncias por discriminación en vía jurisdiccional civil, laboral o especial de violencia de género, así como en la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

Imagen de la consejera Begoña Alfaro junto a su equipo en el Día contra el Racismo
La consejera Alfaro (c) expone los datos junto a De la Nava (i) y Burgaleta (d). EFE/Jesús Diges

Aspectos, todos estos, que demuestran que la intervención del SARX está contribuyendo a que la discriminación racial sea denunciada en los ámbitos correspondientes, ha constatado De la Nava, quien ha subrayado que en este servicio en 2024 experimentó un incremento significativo en su actividad, al aumentar un 138,8 % en los casos de racismo y/o xenofobia reportados respecto a 2023.

Esto subraya la “consolidación del SARX como un recurso holístico de atención integral en los incidentes de odio, racistas y xenófobos en la Comunidad Foral”. Como resultado, las intervenciones realizadas a las personas usuarias del servicio aumentaron un 229,55 % en 2024 respecto al ejercicio anterior.

Por otro lado, la modalidad de atención más utilizada por las personas víctimas o terceras partes para denunciar incidentes de odio por racismo y xenofobia fue presencial. En 2024, el 47,9 % de los casos se registraron de manera directa en las oficinas del SARX, que disponen de un amplio horario de atención al público que facilita este .

Asimismo, el 37,1 % de los casos reportados al SARX en 2024 fueron derivados por distintos departamentos o servicios públicos de la istración Pública o entidades sociales. En particular, el 63,6 % de estos casos fueron canalizados a través de la estructura de la istración Pública y sus servicios, lo que subraya “la importancia de fomentar una red de colaboración y coordinación entre los diversos actores sociales y recursos disponibles en Navarra”.

En 39 localidades navarras

El año pasado se registraron incidentes discriminatorios en 39 localidades navarras, en contraste con las 10 localidades del año anterior.

Estas fueron: Aberin, Allo, Alsasua, Andosilla, Aranaz, Arguedas, Barañáin, Berbinzana, Beriáin, Berriozar, Betelu, Buñuel, Burlada, Caparroso, Cascante, Castejón, Cintruénigo, Corella, Elizondo, Fustiñana, Iza, Lesaka, Marcilla, Monreal, Monteagudo, Noáin, Olazagutía, Orcoyen, Pamplona, Peralta, Ribaforada, San Adrián, Sangüesa, Tudela, Valle de Egüés, Valtierra, Villafranca, Villava y Valle de Yerri.

No obstante, la mayoría de casos se concentraron en Pamplona (64,2%) y Tudela (14,98%).

Respecto al perfil del victimario, en un alto porcentaje de los casos el presunto agente discriminador pertenece a la istración Pública, ya sea local, autonómica o estatal. De hecho, en 2024 el SARX registró 98 casos (36,7 %) en los que se identificó a la istración Pública como responsable, y 28 casos (10,49 %) en los que el presunto agente discriminador fue un funcionario público.

El incidente más frecuente, en los medios de comunicación

El ámbito más común de los incidentes discriminatorios o presuntos delitos de odio fue el de los medios de comunicación (28,84 %), seguido por el a servicios públicos. Sin embargo, el ámbito mayoritario sigue siendo la istración Pública, que abarca el 55,81 % de los casos, incluyendo el a servicios públicos, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, así como los sectores de la sanidad o la educación.

En cuanto al perfil de las personas afectadas, la mayoría eran hombres (47,2 %), mientras que el 21,3 % eran mujeres, y la franja de edad más afectada fue la de los 26 a los 35 años, aunque se observa un aumento de menores de edad entre las víctimas.
Igualmente, los principales países de origen de las personas afectadas por el racismo y la xenofobia fueron Marruecos (24,7 %) y Argelia (15 %).

En términos de situación istrativa, la mayoría de las personas víctimas (55,56 %) se encontraban en situación istrativa irregular en el momento de denunciar o recibir atención del SARX, y el 74,6 % no había solicitado, no tenía concedida o no manifestó intención de solicitar protección internacional.

SOS Racismo denuncia «racismo institucional» y advierte del aumento de las denuncias

Por su parte, SOS Racismo Navarra ha denunciado este viernes «la institucionalización del racismo» y ha advertido del aumento de las denuncias por discriminación sobre las «personas racializadas».

Los representantes de SOS Racismo Navarra Beatriz Villahizán, Agustín Cuevas y Marta de Castro han presentado este viernes el Informe Anual sobre el Racismo en Navarra 2024, un documento que expone la persistencia de la discriminación racial en distintos ámbitos y recoge algunos de los relatos que las personas afectadas han compartido.

En 2024, la Oficina de Atención y Denuncias (ODAS) de SOS Racismo Navarra registró un aumento del 37,75 % en los casos atendidos con respecto a 2023, alcanzando un total de 208 denuncias. Además, las denuncias de vulneraciones por parte de la istración pública aumentaron del 68 % en 2023 al 76 % en 2024, según han trasladado.

También se detectó un aumento en el porcentaje de personas atendidas en situación istrativa irregular, pasando del 41 % en 2023 al 53 % en 2024, lo que refleja un «agravamiento de las barreras institucionales para la regularización de derechos».

«Es importante señalar que el número de casos registrados en nuestra Oficina no refleja la totalidad del problema. Existe una gran cantidad de situaciones de racismo y xenofobia que no llegan a ser denunciadas debido a la continua inacción falta de reconocimiento y reparación de las situaciones de discriminación, esto genera la desconfianza en las instituciones. La infradenuncia oculta una realidad aún más alarmante y refuerza la impunidad de las estructuras racistas», ha dicho Cuevas.

El colectivo ha documentado en su informe «las condiciones laborales precarias que enfrentan los obreros migrantes en la construcción del Tren de Alta Velocidad (TAV), resaltando la necesidad de garantizar condiciones de trabajo dignas y libres de discriminación».

Los  de SOS Racismo Navarra, en la presentación del informe de 2024
Los de SOS Racismo Navarra, en la presentación del informe. EFE/Jesús Diges

Otro de los problemas estructurales que abordan es la dificultad de al padrón y a procedimientos de regularización, lo que perpetúa la exclusión social y laboral, según han expuesto. «Debemos seguir señalando a la Ley de Extranjería como una de las mayores herramientas legales de discriminación, generando categorías de ciudadanía y justificando la vulneración de derechos».

El informe también pone de manifiesto «cómo el racismo estructural afecta a trabajadoras y trabajadores migrantes en general, atrapándolos en un sistema de explotación y precarización». Se denuncian las dificultades en el a la sanidad, la educación, la vivienda y el reconocimiento de derechos fundamentales, así como la criminalización sistemática de personas racializadas.

Desde SOS Racismo Navarra exigen medidas para garantizar el reconocimiento de todas las personas migradas y racializadas como sujetos de derechos, sin importar su situación istrativa, instan al Gobierno central a realizar cambios normativos clave y piden que se implementen protocolos efectivos para prevenir, detectar y reparar la discriminación racial dentro de la istración.

Villahizán ha puesto el foco en la necesidad de eliminar los controles policiales «basados en perfil étnico y la colaboración institucional en expulsiones, poniendo fin a prácticas como las citas trampa», además de integrar la perspectiva antirracista en la elaboración y vigilancia de leyes y planes, asegurando que la igualdad jurídica y de derechos sea una prioridad efectiva.

La igualdad, el horizonte hacia el que seguir caminando porque aún no se ha alcanzado

En cuanto al Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial que se conmemora este viernes «no es solo una fecha en el calendario, sino el recordatorio de que la igualdad entre todas las personas sigue siendo el horizonte hacia el que debemos seguir caminando porque por desgracia a día de hoy no lo hemos alcanzado».

Lo ha puntualizado la vicepresidenta tercera y consejera de Vivienda, Juventud y Políticas Migratorias, Begoña Alfaro, quien en rueda de prensa ha alertado de que aún a día de hoy «el racismo no es algo lejano ni aislado, sino una cuestión estructural, cotidiana y que ocurre aquí, en nuestras calles y nuestras instituciones”.

En este sentido, ha manifestado que “en ningún espacio debe haber lugar a la tibieza cuando se trata de derechos humanos”, y ha añadido que no se puede permitir “que el racismo y la xenofobia se cuelen en el debate público, disfrazados de libertad de expresión o de preocupaciones, entre comillas, legítimas”.

“Cuando alguien señala a una persona migrante como un problema, cuando se siembra sospecha y resentimiento, lo que realmente se está haciendo es deshumanizar; y la historia nos ha enseñado con demasiada dureza qué sucede cuando la deshumanización se instala en la sociedad, así que aprendamos de nuestro pasado y tomemos acciones firmes ya para poner un freno definitivo a este tipo de violencia”, ha invitado.

Imagen de la consejera Begoña Alfaro  junto a  de colectivos en el Día contra el Racismo
Alfaro (6i) junto a de colectivos en el Día contra el Racismo. EFE/Jesús Diges

Y lo ha hecho pese a defender las acciones que desde su departamento se llevan a cabo para contrarrestar este tipo de discursos y comportamientos xenófobos, de odio, bulos y desinformación, como los impulsados desde el Instituto Navarro de la Juventud, que ha organizado hasta 142 talleres que llegaron a 2.400 jóvenes.

«Somos conscientes de que no basta», ha reconocido la consejera, quien ha animado a la desnaturalización, la sensibilizacion y la participación en el comportamiento en favor de la eliminación de la discriminación.

Es el caso de la campaña institucional presentada en este acto con motivo de este día, que bajo el título «La diversidad nos conecta», en la que se enmarca un vídeo de sensibilización que muestra cómo hay más cosas que unen de las que diferencian a unos y otras, pese a los prejuicios y los estereotipos marcados socialmente.

Para darle forma, se ha contado con la participación de la red Zaska antirrumores, la Red Tecir y, en su desarrollo, con jóvenes del servicio Educativo Intercultural (SEI), la Asociación Lantxotegi, el servicio de Atención frente al Racismo y la Xenofobia, el servicio Kideak, Motxila 21, CERMIN, Gaz Kaló, La Majarí, Medicus Mundi Navarra, Asociación Rosa de Bulgaria, Asociación Fénix y Gaztegune de Berriozar.

La sociedad «ya es diversa»

Para el director Gerente del Instituto Navarro de la Juventud, Txema Burgaleta, “la participación de la juventud en la campaña de este año ha sido fundamental para demostrar que la sociedad ya es diversa y la juventud navarra es la que mejor representa esta diversidad. Una cuarta parte de esta ha nacido en el extranjero», ha dicho como dato significativo al ser superior a la media de la sociedad navarra en su conjunto.

Además, ha puesto en valor la grabación de este vídeo, tanto en su proceso como en su contenido, pues ha servido para «demostrar que lo que nos une, en nuestra condición de personas con ilusiones, dudas, ganas de mejorar nuestro entorno, es mucho mayor que las diferencias muchas veces artificiales y que algunos quieren poner de relieve para separarnos”.

Han respaldado sus palabras dos de los participantes en el video, el primero Fer Barrantes, quien como persona migrante y racializada ha alertado de los «discursos de odio» con los que se encuentra y ha reconocido la «conexión» hallada con el resto de participantes en el spot, que espera que sirva para «empoderar a los jóvenes migrantes de Navarra».

Por su parte, Mame Fatime Seye ha intervenido en euskera y castellano para subrayar la importancia de «luchar contra los bulos, que provocan fractura en la sociedad» y ha animado a usar para esta «pelea» las cosas, «muchas más, que nos conectan y nos unen», como muestra el video grabado.