Pamplona (EFE).- Navarra registró el año pasado el suicidio de 58 personas, 5 menos que en 2023, lo que representa un descenso del 8 %, según los datos recogidos por el Instituto Navarro de Medicina Legal, que indica que es la misma cifra de los años 2021 y 2022, confirmando así una tendencia estable desde una perspectiva a largo plazo.
El descenso se registró sólo en mujeres, 12 casos frente a los 17 del año anterior, mientras que el número de hombres se mantuvo sin cambios, con un total de 46.
En cuanto a la edad media, esta bajó considerablemente y se situó en 50,9 años (51,1 en hombres y 50,3 en mujeres), una media muy similar a la de 2021 y por debajo de los 56 años de 2023 (59,5 en hombres y 46,6 en mujeres).
Atendiendo a la situación familiar, laboral y económica de las personas que se suicidaron, casi la mitad, un 46,5 %, vivía en familia, el 22,4 % solo, el 10,3 % en pareja y el 1,7 % en piso compartido, mientras que del 19 % restante no hay datos o presentaban otras situaciones de convivencia.
Sobre su estado civil, el 32,7 % de las personas estaban solteras, el 29,3 % vivía en pareja, el 15,5 % estaba divorciada o separada y el 5,1 % viudo. En un 17,2 % de los casos se desconoce su estado civil.
La situación laboral refleja que el 38 % se encontraba en activo, el 24 % era estudiante, el 9 % jubilado y el 5 % estaba en situación de desempleo.
Respecto a su nivel económico, el 43 % tenía rentas inferiores a 18.000 euros/año (un 34 %) o pertenecía a colectivos exentos de pago (9 %).
En total Salud activó 312 códigos de suicidio, 277 en adultos y 35 en menores de 17 años. Este es un procedimiento clínico integrado en Historia Clínica y realizado por el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea que tiene como objetivo la detección de las personas en riesgo y mejorar la continuidad de cuidados y respuesta que se ofrece ante las conductas suicidas.
Desde el Gobierno de Navarra se recuerda que, en caso de tener ideas de suicidio, es fundamental contarlo y solicitar la ayuda necesaria.
Para ello se puede llamar al 024, Emergencias (112) o el Teléfono de la Esperanza (948 24 30 40). En Navarra también se puede ar con Besarkada-Abrazo (622 207 743) para el apoyo de otras personas supervivientes o el acompañamiento del duelo.
Navarra cuenta desde 2014 con la Comisión Interinstitucional de Coordinación para la Prevención y Atención de las Conductas Suicidas en Navarra (NaPRESUI) con el objetivo de prevenir y mejorar la respuesta ante las conductas suicidas por parte de todas las instituciones, medios de comunicación y agentes sociales.
Entre otras líneas de acción, ha elaborado un decálogo sobre cómo abordar la realidad del suicidio desde los medios de comunicación y ha convocado el primer premio de Comunicación NaPRESUI a los mejores trabajos periodísticos sobre el suicidio.
Sigue abierta la convocatoria de este galardón, con el que se pretende reconocer aquellos trabajos periodísticos publicados en Navarra entre el 1 de septiembre de 2024 y 1 de agosto de 2025 que recojan la realidad del suicidio con respeto, rigor y responsabilidad, y que contribuyan a la importante labor de sensibilizar y concienciar a la población sobre esta problemática social.