Pamplona (EFE).- Navarra ha creado la primera Junta Arbitral autonómica para la igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal, dirigida a resolver quejas de personas con discapacidad, un mecanismo que destaca por su rapidez, con un plazo máximo de cuatro meses, y su gratuidad, salvo en casos específicos.
Este órgano facilita la mediación voluntaria entre las partes para alcanzar acuerdos rápidos y eficaces, evitando la vía judicial; si no hay consenso, se dicta un laudo arbitral con carácter vinculante.
Poner el foco en la discapacidad
El vicepresidente primero del Gobierno de Navarra, Félix Taberna, ha señalado este martes en declaraciones a los medios de comunicación, antes de dar inicio a la primera reunión de la junta, que quieren «poner el foco de atención en los derechos de más de 36.000 ciudadanos y ciudadanas que tienen reconocido algún grado de discapacidad”.
Taberna ha explicado que la Junta Arbitral funcionará como un «órgano istrativo de intermediación entre las personas con discapacidad que puedan tener alguna queja o reclamación y las empresas, buscando una solución a través de la mediación».
Según ha indicado el también consejero de Presidencia e Igualdad, su funcionamiento será similar al de otras juntas arbitrales existentes en la comunidad, como la Junta Arbitral Laboral o la de Consumo.
En este sentido, ha destacado que Navarra se convierte en «la primera comunidad autónoma que cuenta con este instrumento de mediación en este ámbito. Es algo que veníamos anhelando desde hace tiempo”.
Ha explicado que “hubo un Real Decreto de ámbito estatal en 2006, posteriormente una Ley Foral en 2010 y, a finales del año pasado, el Gobierno de Navarra firmó con el Ministerio de Derechos Sociales un convenio para acordar y coordinar la Junta Arbitral con el ámbito estatal».
El camino para la «plena inclusión»
El vicepresidente ha subrayado la importancia de este nuevo mecanismo para «lograr la plena inclusión y dar respuesta a los problemas, dudas, quejas y demandas de las personas con discapacidad», ya que “la accesibilidad universal es una prioridad para nosotros».
Por su parte, el secretario general de la Confederación Empresarial de Navarra (CEN), Carlos Fernández, ha puesto en valor la experiencia del Tribunal Laboral, “un órgano que lleva muchos años funcionando con éxito en la mediación”.
“Nuestro objetivo es agilizar la resolución de disputas en las que se haya podido vulnerar algún derecho, ofreciendo una solución más rápida y efectiva para ambas partes”, ha incidido.
CERMIN cree que solucionará muchos problemas
La presidenta de CERMIN, Mariluz Sanz, ha agradecido “el esfuerzo que ha hecho la Dirección General, que ha estado trabajando sin descanso hasta lograr que desde el ámbito estatal se creara la Junta, lo que ha permitido que ahora podamos contar con la nuestra”.
Sanz ha resaltado que la junta “dará respuesta a muchas de las quejas de las personas con discapacidad, especialmente en lo relativo a la falta de accesibilidad, un derecho reconocido pero que a menudo es difícil de hacer efectivo”, ya que “la accesibilidad es la llave que permite el a casi todos los derechos”, ha añadido.
Asimismo, ha señalado la necesidad de realizar una labor pedagógica para que las personas con discapacidad recurran a este mecanismo.
“Muchas personas no están acostumbradas a recurrir a la vía judicial, ya que supone un proceso complejo y costoso, y creemos que esta Junta Arbitral facilitará que esas quejas se canalicen de manera efectiva”, ha explicado.
No obstante, ha advertido de que el éxito del nuevo órgano dependerá de la implicación de las empresas, algo que ha considerado “clave”.
“Si no lo hacen, la Junta no podrá actuar; es trabajo de todos lograr que esto salga adelante y que las vulneraciones de derechos, que hoy en día se producen casi a diario, sean cada vez menos frecuentes y se conviertan en casos residuales”, ha afirmado.