Vista general de la manifestación de LAB este Primero de Mayo en Pamplona. EFE/Iñaki Porto

La reducción de la jornada y de la siniestralidad laboral centran el Primero de Mayo en Navarra

Pamplona (EFE).- La reducción de la jornada laboral, la alta siniestralidad, el gasto en armamento o la reivindicación de un salario mínimo propio en Navarra han centrado las reivindicaciones con las que los sindicatos han salido a la calle en este Primero de Mayo en Navarra.

Menos nutrida que otros años por el puente festivo, la convocatoria de UGT y CCOO ha vuelto a ser conjunta. También lo ha sido su demanda de que la reducción de la jornada laboral y la redistribución de la riqueza sean ya una realidad en Navarra y el Estado.

Un Primero de Mayo para «proteger lo conquistado y ganar futuro»

Lo han hecho con sus principales dirigentes sindicales al frente. A ellos se han sumado los de partidos políticos como PSN, con su secretaria general, María Chivite, e Izquierda Unida, con el coordinador Carlos Guzmán, rodeados de cientos de ciudadanos que han marchado juntos tras la pancarta principal con el lema «Proteger lo conquistado, ganar futuro».

Ha sido en una manifestación reivindicativa pero también festiva, con el sonido de la batukada junto a los lemas de otras pancartas sectoriales. Han sido de feministas, pensionistas, trabajadores de las villavesas, del PCE o de las plantillas de empresas en crisis como BSH y Sunsundegui. Han desfilado por el centro de la ciudad hasta llegar ante la sede de la Confederación Empresarial Navarra, donde ha tenido lugar la intervención final.

La ‘vergüenza’ de la siniestralidad laboral, según UGT

Antes de partir, en declaraciones a los periodistas el secretario general de la UGT de Navarra, Lorenzo Ríos, ha valorado las conquistas sindicales a lo largo de las últimas décadas. Pero ha cargado contra «una de las mayores vergüenzas que hay en el sistema laboral, como es la siniestralidad laboral», como ejemplo del lema elegido para este día.

En un contexto geopolítico mundial preocupante ha apostado por ello por «defender y seguir avanzando en los derechos que tenemos». Lo ha focalizado en la reducción de la jornada laboral a 37 horas y media, «algo justo y necesario». También en un «despido que sea justo en este país, incrementando el despido improcedente para que proteja mejor a los trabajadores».

Imagen de la manifestación conjunta de UGT y CCOO este Primero de Mayo en Pamplona
Los secretarios generales de UGT y CCOO, en la pancarta principal de la manifestación conjunta en Pamplona. Iñaki Porto

La desigualdad de genero en el mercado de trabajo y la violencia contra las mujeres son otros de los puntos de impulso reivindicativo para UGT. Por ello, Ríos ha hecho «un llamamiento a la sociedad Navarra para defender nuestros derechos y avanzar en el futuro».

CCOO: La inestabilidad económica amenaza la democracia

Por parte de CCOO de Navarra, su secretaria de Organización y Finanzas, Pilar Arriaga, ha compartido la preocupación del sindicato ante la «inestabilidad política y económica» mundial que amenazan al estado de Bienestar y a la democracia, ha dicho para trasladar su solidaridad a ucranianos, palestinos y saharauis.

Los trabajadores de empresas con amenaza de cierre, la alta siniestralidad laboral en Navarra, la dificultad de a la vivienda, el sistema de cuidados «público y de calidad», el estrechamiento de la brecha salarial o la reducción de la jornada laboral han sido otras de las reivindicaciones de Arriaga.

Para todo ello, ha abogado por «una negociación colectiva de calidad, un diálogo social que valga, una protección social que proteja a las personas y a los grupos más vulnerables y una política fiscal justa para que la riqueza se redistribuya».

LAB, por un salario mínimo propio en Navarra

Por su parte, el sindicato LAB ha salido a las calles de Pamplona para reivindicar que Navarra pueda fijar su propio salario mínimo. Lo ha dicho a los periodistas el portavoz en Navarra, Imanol Karrera, quien ha criticado la actuación de CEN, UGT y CCOO por su “rechazo a la negociación al respecto” de este SMI foral. También ha instado a la presidenta navarra, María Chivite, a ser “valiente para defender los intereses de la mayoría social navarra”.

En otro plano, el portavoz ha instado al Ejecutivo a recuperar la industria de Navarra y ha animado de nuevo a la presidenta a no fiarlo todo a los empresarios y a las transnacionales. Algo que desde LAB entienden que pasa por llevar al Parlamento una ley industrial que «recoja el interés de la mayoría social”.

Karrera se ha reafirmado en el compromiso de LAB por mejorar las condiciones laborales de los trabajadores y las trabajadoras y la defensa del empleo y la industria desde la perspectiva de los trabajadores.

ELA exige frenar el gasto militar y derribar los Caídos

También ELA ha exigido en este Primero de Mayo el establecimiento de un Salario Mínimo Interprofesional propio en Navarra. Ha llevado a cabo una manifestación en la que ha pedido a nivel nacional el freno al gasto militar y ha reivindicado el derribo del monumento a los Caídos en Pamplona.

Esto último lo ha hecho con una ‘performance’ en la que una traca de petardos ha hecho caer una maqueta del edificio. Estaba instalada precisamente ante el edificio franquista desde el que ha partido la manifestación del sindicato tras una pancarta principal con el lema «Gutxieneko soldata hemen erabaki» (‘El salario mínimo se decide aquí’), que pedía un SMI propio en Navarra.

Imagen de la manifestación de LAB este Primero de Mayo en Pamplona
Varios asistentes a la manifestación de LAB en Pamplona corean lemas. EFE/Iñaki Porto

En declaraciones a los periodistas, el coordinador de ELA en Navarra, Imanol Pascual, ha recordado que, transcurridos 10 años de la salida de UPN del Gobierno foral, «el mayor problema que tiene Navarra sigue siendo el reparto injusto de la riqueza».

ELA considera que los intereses de los trabajadores y los empresarios «son contrapuestos». Y aboga por «un sindicato con autonomía política, con independencia económica y con caja de resistencia».

Y este último concepto es donde Pascual ha encajado su «preocupación por el aumento del gasto militar y el belicismo», que conllevará «recortes sociales» y que a su entender «va a dar alas a la extrema derecha».

CNT, CGT, ESK, Steilas y Solidari, «la lucha de la clase obrera»

Los sindicatos CNT, CGT, ESK, Steilas, Solidari y diferentes colectivos sociales han sumado sus fuerzas este Primero de Mayo para celebrar «la lucha de la clase obrera» contra la precariedad y la siniestralidad laboral. También, en defensa de los servicios públicos y contra el rearme y la militarización.

Lo han hecho con una manifestación conjunta, tras la pancarta con el lema «En defensa de los derechos de la clase obrera. Industria militarrik ez», que ha salido de la Plaza de los Ajos de Pamplona para recorrer el Casco Viejo.

Imagen de la manifestación conjunta de UGT y CCOO este Primero de Mayo en Pamplona
Los pensionistas de UGT y CCOO, tras su pancarta. EFE/Iñaki Porto

En un comunicado conjunto, los cinco sindicatos han lamentado la precarización del ámbito laboral, con la deslocalizacion de empresas «no porque no sean rentables sino porque en otros países pueden explotar todavía más a los trabajadores».

El aumento de la siniestralidad laboral «resultado de la avaricia empresarial», el retraso de la edad legal de jubilación, los aumentos salariales «muy inferiores a la subida del coste de la vida», y el «inalcanzable» a la vivienda son otros datos que pesan sobre los trabajadores.

Además, han abogado por «avanzar hacia un modelo más sostenible, que respete tanto los empleos como el medio ambiente» desde la industria. Y han cuestionado el papel de unos políticos que «nos presentan guerras, genocidios y aumentos desorbitantes en gastos militares».