La presidenta de Navarra, María Chivite, y el presidente de la Confederación Empresarial de Economía Social de Navarra (CEPES-Navarra), Ignacio Ugalde, firman el plan. EFE/ Villar López

El III Plan de la Economía Social contará con una inversión de 37 millones

Pamplona (EFE).- Navarra invertirá 37.068.000 euros en el desarrollo del III Plan Integral de Economía Social (2025-2028), que contribuirá a la creación empleo de calidad, así como a consolidar a las entidades y empresas para que el desarrollo económico tenga un fundamento social y sostenible.

El anterior Plan, implementado entre 2021 y 2024, impulsó la creación de más de 3.000 empleos y 359 nuevas cooperativas. La presidenta de Navarra, María Chivite, e Ignacio Ugalde, presidente de la Confederación de Empresarial de Economía Social de Navarra (CEPES-Navarra), han materializado este viernes mediante una firma en el Palacio de Navarra el acuerdo para la puesta en marcha del III Plan de Economía Social que será aprobado en sesión de Gobierno.

“Los valores fundamentan la identidad de una comunidad”, ha declarado Chivite al inicio del acto de firma en la que, junto a la consejera de Derechos Sociales, Economía Social y Empleo, Carmen Maeztu, han estado presentes todas las familias navarras de la economía social.

“La economía social es competitiva”, ha continuado la presidenta Chivite, “en un sentido amplio, pues contribuye al crecimiento, generación y consolidación de empleo de calidad, y a la cohesión y bienestar de nuestra sociedad”.

Desde lo local a lo global

La presidenta ha retomado una nueva expresión acuñada en su Gobierno: globa-localización, “es decir, trabajar de lo local hacia lo global; enraizar nuestra acción económica con lazos comunes”.

En este viaje de ida y vuelta entre lo cercano y lo global, Chivite ha recordado la compatibilidad entre lo que la economía social ofrece y lo que un horizonte europeo y mundial requieren: “crecimiento inteligente: economía basada en el conocimiento; crecimiento sostenible, con el uso eficaz de los recursos; crecimiento integrador, alto nivel de empleo que facilite la cohesión social y territorial”.

Ugalde, en su intervención, ha destacado que el segundo plan ha servido de «palanca real. Cuando se cree en otro modelo de empresas, los resultados llegan». «El nuevo plan es un compromiso con una Navarra más equitativa. No queremos una economía alternativa, queremos una mejor. Transformar las aspiraciones en realidades, los principios en empleo», ha dicho.

Digitalización, despoblación y crecimiento

El nuevo Plan, sometido hasta hace unos días a la fase de exposición pública en el Portal de Gobierno Abierto, abordará a través de cinco ejes y 18 medidas principales, los retos que ha de afrontar la economía social, como son la presencia en sectores muy tecnológicos y participación en innovación y digitalización, el reto demográfico y despoblación, así como el aumento del tamaño de las empresas y entidades.

Cinco ejes

El primer eje dedicado al ecosistema que forman el conjunto de empresas y entidades de la economía social, tendrá como reto generar y consolidar entornos de colaboración público privada entre las empresas junto con el fortalecimiento de la representatividad, así como la colaboración y participación en el ecosistema de ciencia y tecnología y en las distintas redes y proyectos existentes.

La visibilidad es el segundo eje del plan que incide en la necesidad de dar a conocer este tipo de economía y las familias empresariales que agrupa. De ese modo se impulsarán distintas acciones de comunicación para presentar la contribución de la economía social a la sociedad navarra.

Bajo el tercer eje, empleo, se recogen medidas para la creación y mantenimiento del empleo equitativo, inclusivo y de calidad y para la mejora de la empleabilidad de las personas que trabajan en empresas de economía social, junto con el fomento del emprendimiento.

El cuarto eje, cohesión, aborda medidas para la reducción de las desigualdades sociales y territoriales y garantizar el desarrollo sostenible. Entre las medidas se encuentran acciones encaminadas a la mejora de la equidad de género, cohesión territorial o la mejora de la innovación social.

Por último, el quinto eje centrado en la sostenibilidad de las empresas y las entidades, abarca la sostenibilidad en el ámbito social, económico y medioambiental con el impulso de la competitividad y el crecimiento inteligente y sostenible de las empresas y entidades de economía social con visión a largo plazo.