Hallan una necrópolis de la época bizantina con víctimas de la primera pandemia

necrópolis

Antonio Martín | Rojales (Alicante) (EFE).- Una necrópolis de época bizantina del siglo VI d.C. a orillas del río Segura en Rojales (Alicante) se ha convertido en el vestigio más antiguo en la península de la primera pandemia global documentada, la bautizada como «peste justiniana», con una treintena de tumbas con padres y madres abrazados … Leer más

Ese cóctel de bereber, portugués, gallego y africano al que llaman… canario

GRAFCAN5251. LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 11/05/2020.- Varias personas pasean por la calle Mayor de Triana, en lacapital grancanaria, este lunes que ha comenzado en canarias la Fase 1 de la desescalada y por ello está autorizada la apertura del pequeño comercio con restricción de aforo. EFE/Ángel Medina G.

Las Palmas de Gran Canaria (EFE).- Los antiguos pueblos de Canarias pueden haber desaparecido como tipo humano reconocible, pero su herencia genética está más presente de lo que se creía en los habitantes de las islas, en un ADN mestizo al que contribuyeron de forma muy notable ancestros portugueses, gallegos y africanos. Doce investigadores del … Leer más

Hallan una necrópolis de época bizantina con víctimas de la primera pandemia

Antonio Martín | Rojales (Alicante) (EFE).- Una necrópolis de época bizantina del siglo VI d.C. a orillas del río Segura en Rojales (Alicante) se ha convertido en el vestigio más antiguo en la península de la primera pandemia global documentada, la bautizada como ‘peste justiniana’, con una treintena de tumbas con padres y madres abrazados … Leer más

Investigadores japoneses descubren 168 nuevas figuras en Nazca

Investigadores japoneses descubren 168 nuevas figuras en Nazca

Tokio (EFE).- Científicos japoneses descubrieron en la costa sur de Perú 168 nuevos geoglifos cerca de las líneas de Nazca, consideradas desde 1994 por la Unesco Patrimonio Cultural de la Humanidad, según confirmó hoy a EFE la Universidad de Yamagata (oeste de Japón). Este equipo de académicos de la Universidad de Yamagata, liderado por Masato … Leer más

Un basurero de 2.000 años revela cómo era vida diaria en los límites del Imperio Romano

Los arqueólogos que excavan el yacimiento romano del islote de Lobos, en la costa norte de Fuerteventura, informaron este jueves sobre los últimos resultados de sus trabajos. EFE/ Carlos de Saá

Eloy Vera Islote de Lobos (Fuerteventura), 1 dic (EFE).- Las excavaciones en un vertedero de al menos 2.000 años de antigüedad están permitiendo reconstruir en el Islote de Lobos (Fuerteventura) la vida cotidiana en los límites del Imperio Romano, saber qué comían y qué cerámicas usaban los trabajadores del taller de púrpura que albergó ese … Leer más

Los yacimientos Siega Verde y Côa buscan visitantes en Madrid

Madrid/Valladolid (EFE).- Los yacimientos del Paleolítico Superior de Siega Verde, ubicados en Salamanca, y de Côa, en la vecina Portugal, declarados ambos Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, protagonizan la exposición «Arte sin límites», que ha sido inaugurada este lunes en el Museo Arqueológico Nacional, en Madrid, donde podrá apreciarse hasta el próximo 12 … Leer más

La Mano de Irulegui, el texto más antiguo en lengua vascónica

Mano de bronce con el texto más antiguo en lengua vascónica hallada en el yacimiento arqueológico del poblado situado en la cima del monte Irulegi, una excavación de singular importancia, dado que ofrece una imagen congelada del siglo I antes de Cristo. EFE/Iñaki Porto

Pamplona (EFE).- Los arqueólogos han hallado en el poblado situado junto al castillo de Irulegi, en el valle navarro de Araguren, una mano de bronce con un texto de cuatro líneas, del que se ha podido identificar una palabra, un hallazgo «excepcional», ya que se trata del «texto más antiguo en lengua vascónica». De «extraordinario» … Leer más

El Arqueológico incorpora una lápida del siglo I hallada hace 30 años en una huerta

Arqueología Museos

Oviedo (EFE).- El Museo Arqueológico de Asturias ha incorporado a sus fondos la estela de Bodocena, una lápida funeraria del siglo I hallada en Belmonte de Miranda, una pieza que posee un notable interés histórico por la utilización de un antropónimo indígena, y que fue hallada hace treinta años en una huerta en la localidad … Leer más

El hallazgo de los huesos de 20 neonatos en La Fortaleza asombra a los arqueólogos

El descubrimiento de los restos de 20 neonatos del siglo XIV "produce asombro" entre los arqueólogos que trabajan en el yacimiento prehispánico de La Fortaleza, en Gran Canaria, donde se ha encontrado "un amasijo de huesos" que resulta "realmente confuso" al no estar "perfectamente depositados" sino desperdigados. EFE/ Elvira Urquijo A.

Santa Lucía de Tirajana (Gran Canaria) (EFE).- El descubrimiento de los restos de 20 neonatos del siglo XIV «produce asombro» entre los arqueólogos que trabajan en el yacimiento prehispánico de La Fortaleza, en Gran Canaria, donde se ha encontrado «un amasijo de huesos» que resulta «realmente confuso» al no estar «perfectamente depositados» sino desperdigados. Así … Leer más