El presidente de honor de la dirección de Integración del gobierno salvadoreño, Alejandro Gutman, durante una entrevista con EFE en Madrid. EFE/Lucía Goñi

Responsable de Integración de El Salvador: «la reinserción de pandillros es posible en algunos casos»

Por Macarena Soto |

El presidente de honor de la dirección de Integración del gobierno salvadoreño, Alejandro Gutman, invita a aquellos que critican la estrategia contra la violencia del país a visitarlo y conocer lo que allí sucede, y defiende que la reinserción de los jóvenes pandilleros es posible «en algunos casos».

«En los que ya tienen una historia muy marcada, es muy difícil» porque «además tienen penas muy largas», expone en una entrevista con EFE en Madrid, donde se refiere a El Salvador como «un país que decide penalizar a los pandilleros por los hechos cometidos».

El presidente de honor de la dirección de Integración del gobierno salvadoreño, Alejandro Gutman, durante una entrevista con EFE en Madrid. EFE/Lucía Goñi

A pesar de ello, «hay otros que seguramente tuvieron menores participaciones» y sí podrían tener «esa oportunidad de, con el tiempo, ir saliendo» de las prisiones.

«Es importante trabajar con ellos, con los que sí se puede» y el Estado debe «acompañarlos», opina Gutman, frente a las críticas que organizaciones internacionales hacen a la estrategia de seguridad basada en un régimen de excepción del presidente salvadoreño, Najib Bukele.

Un régimen de excepción contra pandilleros ampliado 25 veces

El Congreso de El Salvador, de mayoría oficialista, amplió la semana pasada por vigésimo quinta ocasión el régimen de excepción que suspende garantías constitucionales, una medida que, de acuerdo con datos oficiales, ha dejado al menos 79.211 detenciones de personas acusadas por las autoridades de ser pandilleros o colaboradores de las llamadas ‘maras’.

Las organizaciones humanitarias han recibido más de 6.000 denuncias de violaciones a derechos humanos, principalmente por detenciones arbitrarias y torturas, cuando las muertes de detenidos bajo custodia estatal superan las doscientas.

La vocación de Bukele «por la transformación de los pueblos»

Gutman, exfutbolista, lleva varias décadas trabajando por la integración y en la lucha contra la pobreza y tras 20 años en El Salvador, asegura que ningún otro presidente de ese país durante ese tiempo, excepto Bukele, ha tenido «ningún tipo de vocación política por la transformación de sus pueblos».

Por ello, alaba la iniciativa del mandatario y recuerda la realidad que «vivió el país entero».

«Millones de salvadoreños que tristemente han dejado pasar sus vidas, muchos han muerto, se han quedado sin familias y muchos más no han podido desarrollarse ni remotamente».

«A los jóvenes que han tenido mayor implicación les queda replantearse la vida desde los lugares que les toca (las prisiones), hay formas de vida que ellos han elegido de alguna manera o que no les ha tocado otra que elegir y han profundizado su comportamiento, tendrán que pagar las consecuencias de esa elección», profundiza.

Unos jóvenes marcados también por la pobreza, un «caldo de cultivo» para la violencia y la «desintegración del país», dice.

«Hubo formas de violencia muy notorias en las últimas décadas, la Guerra Civil (1979-1992), luego el fenómeno de las pandillas, ¿qué forma de violencia sería la próxima? Yo creo que justamente el presidente observó, se dio cuenta y para eso creó una dirección de Integración», afirma.

Bukele «huye de lo más fácil» en cuanto a los pandilleros

A su juicio, Bukele (en su segundo mandato tras una inapelable victoria electoral, a pesar de que en El Salvador no está permitida la reelección) huyó de «lo más fácil» y lo que «utiliza la mayoría de los países del mundo, políticas públicas muy rimbombantes y notorias» con «inauguraciones y aplausos que no transforman la vida de los pueblos».

El presidente de honor de la dirección de Integración del gobierno salvadoreño, Alejandro Gutman, durante una entrevista con EFE en Madrid. EFE/Lucía Goñi

«Él apostó a lo más difícil, a generar todos estos procesos integradores. ¿Cuáles son las causas para que El Salvador haya vivido así?». señala.

Un trabajo donde «la participación del pueblo» será «fundamental» y a su vez «lo más difícil».

«Si nosotros logramos eso, habremos dado un paso importante en la evolución de toda esta temática, la participación del pueblo, la construcción de su desarrollo».

Una realidad «muy difícil de entender»

Sobre las críticas de violaciones de derechos humanos a la istración de Bukele por su plan contra la violencia, el argentino resume que la realidad del país es «muy difícil de entender».

Fotografía de archivo en la que se ve a pandilleros de Mara Salvatrucha y Barrio 18 permanecer en formación en el centro penal de Izalco (El Salvador). EFE/Rodrigo Sura

«He sido muy crítico de los intelectuales, de los periodistas, de las organizaciones… durante 20 años he estado en las comunidades, todos los días trabajando 12, 14 horas o 16 horas por día y no los he visto, se han vulnerado todos los derechos de arriba para abajo y de izquierda a derecha, de millones y millones de salvadoreños y no les he visto nunca», insiste.

«Conozco al presidente y sé que está tratando de contrarrestar todos aquellos abusos que un Estado pudiera realizar. Por eso estoy al lado, si yo pensara que el presidente fuera ajeno a todo eso, no estaría acompañándolo», añade.