San Sebastián/ Bilbao, (EFE).- La feria de Santo Tomás se celebrado este jueves en San Sebastián y Bilbao con lluvia, ambiente multitudinario, un susto y mucho olor a txistorra y chorizo.
Miles de personas disfrutan en San Sebastián, Bilbao y otros municipios de la feria de Santo Tomás, cita tradicional del calendario festivo vasco en la que la txistorra, el chorizo y el talo han vuelto a ser protagonistas, este año junto a la lluvia y la cerda ‘Xixili’ exhibida en plena Parte Vieja donostiarra.
Olor a txistorra y chorizo
Las ferias de Santo Tomás marcan el inicio de las fiestas de Navidad y son una tradición para todo tipo de público, tanto en las capitales guipuzcoana y vizcaína, que despliegan un gran programa de actividades, como en poblaciones de menor tamaño, entre las que destacan las que se organizan en Irun, Errenteria o Azpeitia.

La gente sale masivamente a las calles céntricas, a ver y comprar en los puestos de quesos, miel, frutas, hortalizas, conservas y un sin fin de productos, en su mayoría autóctonos, además de a comer el típico chorizo o txistorra, con pan o talo, regado con sidra o txakolí.
A los trajes tradicionales de baserritarra, en San Sebastián se han sumado este 21 diciembre los chubasqueros y paraguas, pues la lluvia no ha dejado de caer durante toda la mañana.
Cerda de 340 kilos
Reina de miradas, fotos y ‘selfies’ es ‘Xixili’, alias en euskera del nombre Cecilia, que tiene la cerda blanca que se exhibe en la plaza de la Constitución de la Parte Vieja, epicentro de la fiesta donostiarra.
Criada en un caserío de Aizarnazabal, la cerda de un año y medio y 340 kilos husmea o duerme entre la paja de un pequeño corral cubierto, ajena a trajín del gentío y los flashes.
En San Sebastián hay un total de 167 puestos, entre los que gestionan los productores y artesanos, y los que ponen asociaciones, clubes deportivos y centros educativos, repartidos por las plazas de la Constitución, Gipuzkoa y Okendo, además de varias calles céntricas.

La feria, que se extiende también a algunos barrios de la ciudad, incluye concursos gastronómicos, de trajes tradicionales y de hortalizas, miel o espantapájaros, así como actuaciones musicales, de txalaparta y trikitixas, una sesión de bertsolaris y una competición femenina de aizkolaris en la plaza de la Trinidad.
También en Bilbao, gran cantidad de público disfruta de San Tomás en El Arenal, donde tiene lugar la tradicional cita del agro vizcaíno, que este año celebra su 74 edición con la participación de 122 productores y la instalación de 216 casetas.
Desde las 9.00 horas, numerosas personas recorren los diferentes puestos y dan buena cuenta de los típicos talos con chorizo, regados con txakolí o sidra.
2.000 raciones de alubias
Son algunos de los productos de la gastronomía vasca que se pueden degustar en esta celebración previa a la Navidad, fiesta que se desarrolla con excelente ambiente y animación, pese la jornada fresca y amenazante de lluvia en Bilbao.
Hora y media después de la apertura, distintas autoridades han inaugurado oficialmente el evento, entre ellas el alcalde de Bilbao, Juan María Aburto, y la presidenta de las Juntas Generales de Bizkaia, Ana Otadui.
En el mercado de Santo Tomás de este año, José Antonio Nielfa, La Otxoa, ha recibido el homenaje de la Fundación BBK, cuyo presidente, Xabier Sagredo, le ha entregado la tradicional «caseta BBK» para reconocer a un personaje emblemático de Bilbao por su labor para visibilizar y normalizar la realidad diversa del colectivo LGTBI.

«Muy emocionado» se ha confesado La Otxoa al recoger la distinción, aunque ha señalado que «los mejores premios son el reconocimiento en la calle y el cariño de la gente».
La gastronomía solidaria también está presente en el mercado de Santo Tomás, donde se preparan 2.000 raciones de alubias cocinadas en unas putxeras, así como 1.000 raciones de guiso tradicional, que se podrán degustar por 3 euros y cuya recaudación se destinará a la Fundación Aspanovas, la Fundación Zaporeak, la Asociación Koop SF34 y el Banco de Alimentos de Bizkaia.
Coincidiendo con la celebración de Santo Tomás, la capital vizcaína ha acogido varias manifestaciones de colectivos en pleno conflicto laboral: trabajadores de los autobuses urbanos Bilbobus, de la empresa Mecaner y de las ambulancias de Bizkaia, todos ellos en huelga en demanda de mejoras laborales.
Susto en San Sebastián
En San Sebastián, la feria ha deparado un buen susto cuando dos hombres de 40 y 44 años han resultado heridos con quemaduras leves tras producirse una deflagración en un puesto de la feria.
El suceso ha tenido lugar sobre las dos de la tarde, en un puesto de venta de talos con txistorra, queso y chocolate, ubicado en la calle Bengoetxea de la plaza de Gipuzkoa, uno de los centros neurálgicos de la fiesta.
Los dos varones se encontraban al parecer «manipulando los fuegos» de la cocina del puesto cuando la llama ha subido «más de lo normal y ha cogido fuego parte del puesto», ha precisado la fuente.

Los bomberos han acudido a sofocar las llamas al lugar, que ha sido parcialmente acordonado, mientras que los dos varones han sido atendidos en el lugar y trasladados después a un centro hospitalario.
«Una bolsa de gas»
El expositor afectado, uno de los 167 que hay instalados en la ciudad con motivo de la feria de Santo Tomás, era gestionado por una cooperativa sin ánimo de lucro de Azkoitia, ha sufrido distintos desperfectos por el fuego, como manteles, carteles y otros elementos.
Dos de sus responsables, dos mujeres con los trajes típicos de casera, han explicado a EFE que el origen de la deflagración ha sido «una bolsa de gas» que se habría acumulado debajo de la plancha de cocción de talos, bajo la que había al menos seis hornillos con otras tantas bombonas de butano, ninguna de las cuales ha estallado.