Vitoria (EFE).- Una tractorada ha reclamado por segundo día consecutivo en Vitoria medidas concretas para que el sector no «muera en silencio»
Entre ellas, precios justos, priorizar el producto local, paralizar «macroproyectos» agropecuarios y energéticos.
Los agricultores y ganaderos de Álava se han sumado a una segunda jornada de protesta a nivel estatal.
Al igual que ayer ha colapsado decenas de carreteras en el conjunto de España y ha bloqueado nudos como el puerto de Castellón y el aeropuerto de Jerez.
En Vitoria alrededor de 300 tractores han participado en una caravana que ha partido de la explanada del pabellón Buesa Arena en dirección a la sede del Gobierno Vasco.
La tractorada de Vitoria provoca retenciones de 9 kilómetros
El recorrido ha causado retenciones de hasta 9 kilómetros en la A-1 en la zona de Gamarra, en la entrada de Vitoria.
Además, otro centenar de tractores se han salido del recorrido previsto y han circulado por el centro de la ciudad y por distintos barrios saltándose el control de la Policía Local, según han explicado a EFE fuentes municipales.
Estos tractores han circulado a una velocidad muy lenta mientras ocupaban todos los carriles disponibles.
Ello ha provocado numerosos problemas de tráfico y afecciones en los servicios de los autobuses urbanos.
Durante la marcha de la comitiva principal -convocada por el Unión de Agricultores y Ganaderos de Álava (UAGA) y por agricultores no adscritos a ninguna organización- dos conductores han sido identificados por la Ertzaintza en la zona de Betoño por sacar sus tractores del recorrido previsto cuando han pasado por encima de una rotonda.
Finalmente la tractorada oficial ha llegado a la sede del Gobierno Vasco-
Los vehículos agrarios han estacionado en la explanada situada enfrente del edificio del Ejecutivo.
La llegada de los tractores a este punto ha afectado también al funcionamiento de la cercana estación de autobuses.
La segunda tractorada en Vitoria de un sector en guerra
Con esta segunda tractorada el campo alavés ha avisado de que «está en guerra» porque su «triste realidad es que el sector está luchando por sobrevivir».
«Estamos sufriendo una muerte anunciada, lenta y muy dolorosa», han explicado Eva García, Julen Martínez de Santos y Edurne Basterra en un comunicado que han leído de manera conjunta.
«No enfrentamos a desafíos insuperables: las exigencias de la PAC, los bajos precios, la competencia desleal, la burocracia asfixiante. La falta de apoyo que amenaza nuestra subsistencia»
Además, «los macroproyectos como el TAV,las placas solares, las líneas de alta tensión. No podemos quedarnos de brazos cruzados mientras nuestras explotaciones se van a la mierda», han denunciado.
Han pedido al Gobierno Vasco a la Diputación que demuestren «con hechos» que tal y como dicen el campo es estratégico y que recuperen un departamento propio de Agricultura y Ganadería.
«Solo se acuerdan de nosotros cuando llegan elecciones», han lamentado.
Ante esta situación han pedido «medidas y políticas concretas» que «no se hagan desde un despacho, sino que supongan un apoyo real» a las explotaciones.
También reclaman que se cumpla la Ley de la Cadena Alimentaria para que haya «precios justos», que se priorice el producto local frente al importado, que «se defienda el campo» ante los macroproyectos y que el sector tenga condiciones de trabajo dignas.
«Hoy hacemos un llamamiento a la acción», han proclamado los tres portavoces.
Hhan añadido: «No podemos permitir que el primer sector en Álava muera en silencio».
«Vamos a seguir luchando por un sector agroganadero vivo», han prometido.
Tras la concentración ante el Gobierno Vasco los agricultores y ganaderos alaveses tienen previsto desplazarse hasta el polígono de Jundiz para circular por las plataformas de Mercadona, Eroski y Lidl como ya hicieron ayer. EFE