El próximo lehendakari, Imanol Pradales, junto a la presidenta del Parlamento, Bakartxo Tejeria. EFE/A. Ruiz Hierro

El Parlamento Vasco echa a andar con apelaciones a un nuevo estatus

Vitoria (EFE).- El Parlamento de la XIII legislatura vasca ha quedado constituido este martes bajo la presidencia de la nacionalista Bakartxo Tejeria, quien en su primera intervención ante una Cámara con mayoría absoluta de PNV y PSE-EE, ha apelado al nuevos estatus político para Euskadi y al acuerdo entre diferentes como retos para los próximos cuatro años.

Sin sorpresas y tal y como se esperaba, el acuerdo entre PNV y PSE-EE ha permitido la reelección por cuarta vez consecutiva de Tejeria como presidenta de la Mesa del Parlamento Vasco, en la que los dos partidos que negocian la reedición del Gobierno autonómico que liderará Imanol Pradales (PNV) cuentan con mayoría, con tres de los cinco asientos.

Los dos restantes, la Vicepresidencia y la Secretaría Segunda son para EH Bildu, formación que logró los mismo escaños que el PNV en los comicios, 27, aunque con menos respaldos en las urnas. El PP, con 7 escaños, y Sumar y Vox, con uno cada uno, se han quedado fuera de este órgano.

Cuarto mandato de Tejeria

De este modo, Tejeria afronta su cuarto mandato al frente del Parlamento Vasco. La acompañan en la Mesa la socialista Susana Corcuera en la Vicepresidencia Primera, Ion Aiarza (PNV) en la Secretaría Primera y las representantes de EH Bildu, Eba Blanco y Eraitz Sáez de Egilaz, como vicepresidenta segunda y secretaria segunda, respectivamente.

La presidenta ha inaugurado la legislatura con apelaciones a la necesidad de «materializar un nuevo estatus de relación con el Estado» y con llamamientos a que el diálogo y el acuerdo para afrontar los retos de la sociedad vasca caractericen el funcionamiento parlamentario de los próximos cuatro años en una Cámara en la que las fuerzas nacionalistas -PNV y EH Bildu- suman 54 de los 75 escaños.

«Tenemos que actualizar nuestro autogobierno y materializar un nuevo estatus de relación con el Estado. Es ineludible abordar en profundidad el debate sobre el modelo territorial del Estado y el reconocimiento efectivo del carácter plurinacional del mismo», ha demandado.

parlamento vasco
El lehendakari, Iñigo Urkullu, felicita a Bakartxo Tejeria tras ser reelegida presidenta del Parlamento. EFE/ Adrian Ruiz Hierro

Diálogo cuestionado por la oposición

Los emplazamientos al diálogo han sido cuestionados por la práctica totalidad de los grupos de la oposición, EH Bildu, PP y Sumar, que tras las constitución del Parlamento han criticado en mayor o menor medida la composición de la Mesa.

Desde la coalición abertzale, Nerea Kortajarena, ha afirmado que el órgano de gobierno del legislativo no refleja la pluralidad de la Cámara, sino «el reparto de sillas entre PNV y PSE-EE» como resultado de las «conversaciones ocultas» que ambos partidos llevan a cabo para formar gobierno.

Por su parte, la popular Laura Garrido ha mostrado su queja por el hecho de que el PP se haya quedado fuera de la Mesa, al igual que en la anterior legislatura. «Se ha consumado lo que se preveía, una composición que no refleja la pluralidad de la sociedad vasca», ha lamentado Garrido, que además ha criticado que Tejeria haya hablado del nuevo estatus.

El único parlamentario de Sumar, Jon Hernández, ha comentado por su parte que su formación es consciente de la representación que tiene en el Parlamento, y ha explicado que ha votado en blanco a todos los puestos de la Mesa porque los «han decidido entre PNV y PSE».

Desde el PNV, Joseba Díez Antxustegi, ha respaldado los retos formulados por la presidenta en su discurso, entre ellos el de mayor autogobierno, al tiempo que ha reivindicado el acuerdo y ha afirmado que su partido ha hablado con todos los grupos sobre la constitución de la Mesa.

Parlamento renovado con mayoría femenina

La Cámara de la XIII legislatura ha iniciado su andadura, como ocurrió en la anterior, con mayoría de mujeres, 39 de los 75 parlamentarios y con casi la mitad de los escaños ocupados por diputados que se estrenan en el cargo.

Los dos siguientes pasos a dar por el Parlamento son de mero trámite reglamentario, el primero el próximo jueves en un pleno para designar a la Comisión Provisional de Incompatibilidades de los parlamentarios, que elevará su dictamen a pleno el 23 de mayo, un día antes de que comience la campaña para las elecciones europeas del 9 de junio.

Ese día, el 23 de mayo, la presidenta dará a conocer la fecha del siguiente pleno, el de la investidura del lehendakari, que se celebrará a mediados de junio, previsiblemente tras las elecciones europeas.