Bilbao (EFE).- Osakidetza se ha convertido en el problema más importante para los vascos, con un 48 % de los ciudadanos que la sitúa entre sus principales preocupaciones.
Según el estudio semestral Deustobarómetro, la ciudadanía también da al servicio vasco de salud la nota más baja de la última década (4,4 sobre 10).
La mayoría (61,8 %) cree que debe ser una de las prioridades más urgentes del nuevo Gobierno Vasco.
La segunda preocupación de los vascos es la subida de los precios (era la primera el año pasado), también en un porcentaje del 48 %.
Le sigue la delincuencia e inseguridad ciudadana (24 %), el recorte de los servicios públicos (22 %) y la vivienda (20%).
Los sociólogos María Silvestre y Braulio Gómez han desgranado el contenido del informe, elaborado sobre un trabajo de campo llevado a cabo entre el 5 y 12 de junio a través de mil entrevistas online.
Situación económica
Según han destacado, la sociedad vasca mantiene la tendencia «optimista» respecto a la visión de la situación económica de Euskadi: 44 % la considera muy buena y el 45 % regular.
El 69 % cree que dentro de un año será igual.
Sin embargo, entre un 20-25 % de la población manifiesta que se ve obligada a recortar sus gastos en cuestiones de primera necesidad.
Entre ellos la calefacción y la electricidad (33 %), la alimentación (26 %), compra de ropa y calzado necesarios (20,5 %) o dejar de ir al dentista (17,8 %).
El 45,2 % afirma que ha dejado de gastar en ocio.
El «optimismo» también impera en la situación laboral, con un 83 % que cree nada probable que pierda su empleo.
También se dan mayorías amplias «bastante o muy satisfechas» con su horario laboral, la conciliación con la vida personal, la carga de trabajo o la protección de la salud laboral.
Situación política
Sobre la situación política vasca, la mayoría considera que es buena (39 %) o regular (45 %).
Los vascos no perciben que la política o los políticos generen problemas a la ciudadanía, según ha precisado Silvestre.
Una gran mayoría (72,4 %) , sin embargo, desea que el nuevo Ejecutivo vasco cambie las políticas desarrolladas los últimos años.
Creen que es «urgente» que se empiece por sanidad (61,8 %), vivienda (35,2 %), inmigración (21 %) y seguridad (19,4 %).
En relación a la seguridad, el 45,8 % considera que Euskadi no necesita un nuevo modelo policial, y el 38,5 % cree que si.
Modelo territorial
El modelo territorial no aparece entre las diez principales preocupaciones de los vascos.
Así, el 37 % es partidario de más autonomía; el 34 % de la misma autonomía; el 13 % de un estado independiente; el 5 % de menos autonomía y el 11% no contesta.
En cuanto a la celebración de referéndums, al 62,3 % le gustaría ser preguntado por cuestiones cotidianas.
El 57,4 % es partidario de referéndums relacionados con la economía, y al 38,5 % con la independencia del País Vasco.
Las preferencias sobre políticas de memoria del pasado reciente indican que el 42,2 % opina que no hay que pasar página y que se debe abrir un diálogo sobre los sucedido.
El 26,4 % optaría por pasar página sin profundizar en las heridas.
Un 15,5 % cree que se debería consensuar un relato compartido entre todos.

Ideal de democracia
El ideal de democracia para los vascos consiste en la protección de los Derechos Humanos (35,4 %), la independencia de la Justicia (33,5 %) y la protección de los derechos sociales y económicos.
Sobre el cumplimiento de dichos ideales en la democracia española, la ciudadanía de Euskadi valora con un aprobado la protección de Derechos Humanos, sociales y económicos.
Da un aprobado también a la celebración de elecciones justas y libres, y la libertad de expresión.
Suspende la rendición de cuentas de los gobernantes y la redistribución de la riqueza.
Las políticas públicas más valoradas son el transporte público (5,9 sobre 10); las universidades públicas (5,7), o las carreteras (5,%).
En el extremo contrario suspende vivienda (3,7), istración de Justicia (3,9) y atención sanitaria (4,4).
Europa
Como cuestiones específicas de este informe se ha preguntado a la población vasca sobre su grado de identificación con Europa, que llega al 61,6 %.
Se coloca muy por detrás de la identificación con la ciudad o pueblo propio (80,6 %) o Euskadi (79,4 %).
Se sitúa por delante, sin embargo de España, con un grado de identificación del 52,1 %.
Los problemas más importantes de Europa son, según la encuesta, la inflación y el coste de la vida (42,6 %); la inmigración (40,2 %) y el crecimiento de los partidos de ultraderecha (40,1 %).
Sus características más valiosas se concretan en la fortaleza económica (24,4 %); la protección de los derechos Humanos (23,8 %); la solidaridad entre los estados (22,7 %) o la buena calidad de vida de su ciudadanía. (22,5 %). EFE