BILBAO, 05/09/2024.- El lehendakari Imanol Pradales y el consejero de Salud del Gobierno Vasco, Alberto Martínez, han presidido este jueves en Bilbao la Mesa para consensuar un pacto en Euskadi que mejore la sanidad pública. EFE/ Miguel Toña

Arranca el Pacto de Salud para una Osakidetza «de primera»

El lehendakari, Imanol Pradales, ha planteado en la mesa para el pacto de salud que promueve una transformación del conjunto del sistema sanitario pensando en el largo plazo con el fin de evitar el deterioro de los servicios y garantizar una Osakidetza «de primera».

Pradales, junto con el consejero de Salud, Alberto Martínez, ha presidido en Bilbao la primera reunión con partidos, sindicatos, universidades y organizaciones vinculadas con la salud para tratar de alcanzar en un plazo de 6 meses un gran pacto dirigido a mejorar la sanidad pública en Euskadi.

La previsión es que en marzo de 2025 pueda estar ya plenamente operativo el «Pacto Vasco de Salud».

A la reunión no ha acudido ELA, el principal sindicato de Euskadi, al no creer que el nuevo Gobierno Vasco tenga intención de introducir cambios de fondo en el ámbito sanitario.

Salud plantea un cambio «sistémico» para Osakidetza

En esta primera cita, el consejero Martínez ha presentado un documento de diagnóstico del Servicio Vasco de Salud-Osakidetza como borrador de trabajo, abierto a las aportaciones de los distintos agentes.

En el documento se plantea un «cambio sistémico» del sistema sanitario para evitar un deterioro de los servicios.

Según indica, «sin un cambio sistémico, un sistema crónicamente sobrecargado y con una capacidad de respuesta limitada, se verá forzado a reaccionar ante crisis recurrentes, lo que resultará en un deterioro continuo de los servicios, tal como ha ocurrido recientemente con la pandemia Covid-19».

El lehendakari Imanol Pradales (d) y el consejero de Salud del Gobierno Vasco, Alberto Martínez (i), antes de empezar las primera reunión de la mesa para un Pacto por la Salud. Miguel Toña

Antes del inicio de la reunión, el lehendakari ha explicado que el pacto que promueve «va más allá» de la adopción de medidas concretas para reducir las listas de espera o mejorar la accesibilidad a la Atención Primaria: «Va también de pensar en la transformación del conjunto del sistema de salud y de mirar más allá de los próximos 4 años. Hay que mirar a 10-15 años vista», ha sostenido.

«Queremos garantizar -ha afirmado- una asistencia sanitaria de primera y que sea referente en Europa».

Ha señalado también que la mesa de trabajo y el eventual pacto «no tiene que evitar» el trabajo diario por la mejora del sistema de salud.

Un pacto al margen de la mejora diaria de Osakidetza

Ha asegurado que el Gobierno Vasco va a seguir tomando decisiones «todos los días» para mejorar Osakidetza: «Vamos a seguir consolidando la plantilla, a seguir mejorando los recursos públicos, a seguir intentando gestionar con mayor eficacia los recursos disponibles y realizando las inversiones sanitarias necesarias», ha afirmado.

El lehendakari, que también promueve un pacto por la ejemplaridad en la política, ha explicado que el sistema de salud vasco fue ideado hace más de 40 años, cuando había una realidad social diferente a la actual, ante la cual, ha considerado, Osakidetza «ha respondido de manera sobresaliente».

Ha señalado que ahora la sociedad vasca está más envejecida y ha sufrido «una crisis pandémica después de más de cien años», por lo que ha abogado por trabajar para dar la respuesta «más adecuada» a estos retos y «responder de manera sobresaliente, como históricamente» se ha hecho.

En el documento de diagnóstico presentado en la mesa, se evidencia que el sistema sanitario se enfrenta a desafíos «significativos» por los cambios demográficos, epidemiológicos y tecnológicos habidos, ante los que se apunta la necesidad de una transformación de la prestación de servicios de salud que garantice su sostenibilidad a largo plazo.

El texto propone un cambio de paradigma que supone un tránsito desde un sistema «predominantemente reactivo a la demanda de atención aguda para enfermedades episódicas hacia un modelo más proactivo, preventivo, integrado y comunitario».

Partidos, sindicatos y pacientes apoyan cambiar Osakidetza

Los distintos participantes en la mesa han coincidido en destacar, con matizaciones, la necesidad de acometer cambios en el sistema sanitario.

Desde lo partidos en el Gobierno Vasco, el presidente del PNV, Andoni Ortuzar, ha hecho suyo el planteamiento del lehendakari y el representante socialista Jon Armentia ha mostrado la disposición de su partido a colaborar «en todo momento» para lograr un acuerdo.

El lehendakari Imanol Pradales (d) habla con varios representantes políticos momentos antes de presidir la Mesa para consensuar un pacto en Euskadi que mejore la sanidad pública. EFE/ Miguel Toña

Desde los partidos de la oposición en el Parlamento Vasco, Rebeka Ubera (EH Bildu) ha considerado la iniciativa «una enmienda a la gobernanza» que ha habido en Euskadi; el presidente del PP vasco, Javier de Andrés, ha opinado que la propia mesa «desvela que hay una deficiencia en el servicio de atención sanitaria»; y Jon Hernández (Sumar) ha explicado que participa en el foro para defender la sanidad pública vasca. Vox no ha sido invitado a participar.
T

ambién los sindicatos participantes, tanto los de clase como los de profesiones sanitarias, han mostrado su compromiso con la sanidad pública y han pedido cambios para reforzarla, aunque, según ha advertido LAB, su participación en la mesa no significa que vaya a estar en el pacto final.