El consejero de Salud, Alberto Martínez, ha valorado el apoyo logrado por el diagnóstico sanitario EFE/ Adrian Ruiz Hierro

Apoyo generalizado a un diagnóstico sanitario «crítico» con Osakidetza

Vitoria (EFE).- La Mesa por el Pacto de Salud ha aprobado con un «apoyo generalizado» el diagnóstico sobre la situación sanitaria en Euskadi. El texto es «crítico y exigente» con Osakidetza pero también es «constructivo y una apuesta responsable, que mira al futuro con una visión transformadora» y que busca la sostenibilidad del sistema a futuro.

Así ha resumido el consejero de Salud, Alberto Martínez, el contenido del documento. Solo se ha descolgado el sindicato ESK -que además no continuará en la Mesa- y LAB ha presentado un voto particular sobre privatización, política de personal y euskaldunización.

La tercera reunión de la Mesa, celebrada en Vitoria, ha aprobado por tanto el diagnóstico con el apoyo de la mayoría de los agentes participante. El documento «recoge una mirada hacia la Atención Primaria», donde se reducirá burocracia para que el médico «esté más cerca del paciente».

El documento también concluye que la política de personal «requiere cambios» y que se deben incorporar nuevos perfiles profesionales. Apuesta asimismo por cambios organizativos «para generar eficiencia» y por favorecer la participación del ciudadano y del profesional, empoderar al paciente y modernizar la gobernanza.

El diagnóstico tiene 7 epígrafes

También se quiere medir los resultados que la actividad diaria de Osakidetza tiene en la salud de la ciudadanía y no limitarse a medir resultados. El documento aborda también cuestiones como reducir la temporalidad y definir las áreas donde el relevo generacional es más urgente.

El consejero no ha dado más detalles porque el texto no será público hasta que no se envíe al Parlamento para su debate en la comisión.

En todo caso el Departamento de Salud ha informado que el documento tiene siete epígrafes. Estos son: diagnóstico demográfico, morbilidad y mortalidad, determinantes de la salud y estilos de vida, recursos asistenciales públicos y uso, contexto social y tecnológico, recursos económicos, y la experiencia de la ciudadanía.

El diagnóstico ha contado por tanto con el respaldo -crítico en muchos casos- de todos los agentes participantes salvo de ESK.

diagnostico sanitario Osakidetza
Imagen de la tercera reunión de la Mesa por el Pacto Vasco de Salud. EFE/ADRIAN RUIZ HIERRO

La oposición lo respalda con matices

La portavoz de EH Bildu en el Parlamento, Nerea Kortajarena, ha valorado la inclusión «en gran medida» de aportaciones de su partido. Esto ha supuesto un «importante cambio cualitativo».

El presidente del PP vasco, Javier de Andrés, ha reconocido algunas «diferencias» con el diagnóstico. Además, echa en falta un análisis más profundo de la falta de profesionales, el exceso de burocracia y la Atención Primaria.

Sumar ve «insuficiente» el documento pero ha decidido seguir participando en la mesa para poder hacer aportaciones. Quiere incluir «determinantes sociales que impactan en la salud» como la vivienda, el urbanismo y las condiciones laborales. También aboga por reforzar la perspectiva de género y abordar el papel de la industria farmacéutica.

Entre los sindicatos participantes -ELA decidió no tomar parte en la Mesa- el representante de LAB Xabier Ugartemendia ha explicado a los periodistas que las aportaciones han mejorado el borrador. No obstante, persisten «deficiencias» sobre privatización, política de personas y euskera que han motivado un voto particular de esta central.

Apoyo crítico de UGT y CCOO

La responsable de Servicios Públicos de UGT-Euskadi, Arantza Agote, ha valorado el esfuerzo por alumbrar un «diagnóstico de todos». Ha considerado que se ha dado un primer paso para «llegar a lo importante»: las estrategias «para dar solución a los muchos problemas» de Osakidetza.

CCOO ha dado «un sí crítico» a un texto que «ha ido mejorando» pero que «no recoge algunas claves que son fundamentales» como las privatizaciones, la reorganización de Osakidetza y un análisis profundo de la plantilla.

La representante de la Federación de Euskadi de Familiares y Personas con Enfermedad Mental, María José Cano, ha puesto en valor que el diagnóstico haya incluido propuestas de todos los participantes y ha destacado que el texto «sientan las bases» para abordar las estrategias para mejorar Osakidetza.

En la reunión de hoy Salud ha presentado además una propuesta que con los principios para garantizar un modelo de atención «justo y efectivo»: la universalidad, la equidad, la calidad, la participación, el enfoque integral, la dinamicidad del sistema y la sostenibilidad.

Con la presentación de estos principios ha dado comienzo la segunda fase del Pacto de Salud, que está relacionada con la tercera, en la que se definirán las estrategias para mejorar Osakidetza.