La presidenta y el secretario general de la European Language Equality Network (ELEN), Elin Haf Gruffydd (c) y Davyth Hicks (d) respectivamente, y la secretaria general de Kontseilua, Idurre Eskisabel (i). EFE/ Miguel Toña

La Red Europea para la Igualdad de las Lenguas declara al euskera «en situación de emergencia»

Bilbao (EFE).- La Red Europea para la Igualdad de las Lenguas (ELEN en sus siglas en inglés), que celebra su Asamblea General anual en Bilbao, ha difundido una resolución en la que declaran que el euskera y sus hablantes se encuentran «en situación de emergencia lingüística».

La declaración reconoce que el número de personas que habla euskera aumenta en términos absolutos.

Lamenta, sin embargo, que «solo el 17,5 % lo usa más que otras lenguas en su vida diaria»

» El uso social es débil y la tendencia es hacia un mayor debilitamiento», afirman en una resolución.

En el documento se indica que «si no se adoptan en breve las medidas adecuadas para revertir las tendencias sociolingüísticas, se avecina un retroceso».

«El euskera, en vez de ganar viabilidad social, comenzará a perderla», destacan.

Se asegura también que los «evidentes signos de ralentización y fragilidad» del proceso de normalización del euskera están relacionados con varios factores.

Citan como uno de ellos que carece de rango oficial en el País Vasco-Francés y Navarra.

Resoluciones judiciales

En el caso de la Comunidad Autónoma Vasca, donde es lengua oficial, afirman que «se producen sentencias que desactivan las políticas lingüísticas favorables» a ese idioma.

Dichos fallos judiciales están vinculados a demandas laborales que consideran discriminatoria la exigencia del euskera en determinados puestos.

Para ELEN, suponen «una ofensiva judicial intensa contra la normalización y revitalización» de esta lengua.

En este marco colocan también «la dimensión política y mediática» de dichas sentencias.

Critican, en concreto, que surgen discursos que «asocian» discriminación con medidas «a favor de una lengua minorizada».

Otro factor es la «globalización y la digitalización de la vida».

Esa situación provoca que «las lenguas hegemónicas sean cada vez más hegemónicas, y las lenguas minorizadas cada vez más vulnerables».

La vicelehendakari Ibone Bengoetxea (d) ha asistido a la asamblea general 2024 de la European Language Equality Network (ELEN). EFE/ Miguel Toña

Revitalizar el euskera

En el documento se pide a las instituciones que se tomen como «una prioridad» la revitalización del euskera.

También hacen un llamamiento a la ciudadanía para que «se implique y se comprometa» con este idioma.

Ya en el ámbito europeo reclaman medidas «para evitar la homogeneización cultural e impulsar la normalización de las lenguas y comunidades lingüísticas minorizadas».

La vicelehendakari y consejera de Cultura y Política Lingüística Ibone Bengoetxea, ha participado en la jornada y ha incidido, precisamente, en que el «reto» del Gobierno Vasco es «dar un salto cualitativo en el uso social del euskera».

Con ese objetivo, el Ejecutivo tiene previsto «actuar» para potenciar su uso en el ocio, en el mundo laboral o el mundo digital.

Intentará, asimismo, acercar al euskera a quienes no lo conocen o al colectivo de inmigrantes, según ha dicho.

Lenguas minoritarias

ELEN, que reúne a ochenta delegados en la capital vizcaína este fin de semana, es una organización internacional no gubernamental dedicada a la promoción y protección de las lenguas minoritarias europeas.

En la actualidad cuenta con 175 organizaciones asociadas que representan 50 lenguas en 25 estados, incluido el euskera, que participa en la red a través de Euskalgintzaren Kontseilua.

Los del ELEN, según los datos de esta organización, representan a más de 50 millones de hablantes de estas lenguas, casi el 10 % de la población de la Unión Europea.

La Asamblea General de 2024 ha contado con la colaboración del Gobierno Vasco, EITB, la Diputación Foral de Bizkaia y el Ayuntamiento de Bilbao. EFE