Representantes de los sindicatos STEILAS, LAB, ELA y CCOO han anunciado la convocatoria de varias jornadas de huelga en la educación pública vasca. EFE/Miguel Toña

Los sindicatos convocan varias jornadas de huelga en la educación pública vasca

Bilbao (EFE).- Los sindicatos LAB, Steilas, ELA y CC.OO. han convocado nuevas jornadas de huelga en la educación no universitaria vasca para los días 22 y 23 de enero y 26 y 27 de febrero.


Además, la convocatoria de huelga se extiende a las haurreskolas los días 28 y 29 de enero y 12 y 13 de febrero.

En en cocinas y limpieza los paros serán el 30 y 31 de enero y el 19 y 20 de febrero, según han anunciado las cuatro fuerzas sindicales.


Los sindicatos exigen que las condiciones laborales se decidan en Euskadi y reclaman al Departamento de Educación que mejore las condiciones laborales de las trabajadores.

STEILAS, LAB, ELA y CCOO han anunciado en una rueda de prensa la convocatoria de huelga en la educación pública vasca. EFE/ Miguel Toña.


En una comparecencia ante los medios de comunicación, responsables de LAB, Steilas, ELA y CC.OO. han apostado por proteger la educación pública.

La educación, ‘en el centro’

Han pedido al Gobierno Vasco que la ponga «en el centro» de sus políticas.


LAB, Steilas, ELA y CC.OO. han denunciado el «empeoramiento» de las condiciones laborales del personal de educación, «con una toma unilateral de decisiones» por parte del Departamento de Educación.

Según estos sindicatos, se ha producido «una prolongación permanente de las negociaciones sin contenido significativo», por lo que su «única opción» ha sido convocar movilizaciones.


«Es hora de negociar aquí y ahora los convenios colectivos caducados en todos estos colectivos», han reivindicado los convocantes de la huelga.

Los paros incluyen a los colectivos de docentes de la educación pública, personal del Consorcio Haurreskolak y personal de limpieza y cocina del Departamento de Educación.

Renovación del convenio


Han lamentado que el convenio del colectivo de docentes no haya sido renovado desde 2010 y el del personal de cocina y limpieza y el del Consorcio Haurreskolak desde 2009.


Para los sindicatos, «es el momento de aumentar la inversión en la educación pública vasca y frenar la vulneración de los derechos de los y las trabajadoras».


Plantean medidas concretas para aliviar las cargas de trabajo cada vez mayores, desarrollar un plan de rejuvenecimiento de las plantillas para adelantar la jubilación.

Poder adquisitivo

Pretenden recuperar el poder adquisitivo perdido y estabilizar el empleo público, «ante las fusiones y cierres de centros públicos que se están decidiendo unilateralmente, aprovechando las oscilaciones de la natalidad».


Los sindicatos reclaman la puesta en marcha de políticas educativas que ‘euskaldunicen’ el conjunto del sistema de la educación pública.

Asimismo, reivindican el establecimiento de pruebas y medidas consensuadas para garantizar la salud laboral del personal y la dotación de recursos para el desarrollo de planes de igualdad y «coeducación de calidad». EFE