El director general del Museo Guggenheim, Juan Ignacio Vidarte (i), y el equipo curatorial del centro, durante la presentación de la programación artística de 2025. EFE/ Miguel Toña

Guggenheim Bilbao ofrecerá once exposiciones con las que mantener su «ambición y calidad»

Bilbao (EFE).- El Museo Guggenheim Bilbao ha programado un total de once exposiciones para 2025 con las que mantener sus niveles de «ambición y calidad», así como las «estupendas» cifras de visitantes alcanzadas en los dos últimos ejercicios.


Su director general, Juan Ignacio Vidarte, que ha defendido la «vocación de universalidad» del centro, ha asegurado asimismo que no hay «ningún cambio» en relación a su relevo.

De este modo, será el próximo 1 de abril cuando Miren Arzalluz se incorpore a la Dirección General, tal y como se anunció el pasado mes de noviembre.


Vidarte y el equipo curatorial, formado por Marta Blàvia, Manuel Cirauqui, Geaninne Gutiérrez-Guimarães y Lekha Hileman Waitoller, han desvelado las once exposiciones que conformarán la programación artística de este año.


De ellas, siete suponen producciones propias del Museo y el resto colaboraciones con otras instituciones que contemplan un «equilibrio» en diversidad de género y orígenes geográficos.

Modernismo brasileño

La primera muestra se inaugurará así el 21 de febrero y será una retrospectiva sobre la producción, desde los años veinte a los sesenta, de la pintora brasileña más representativa del movimiento modernista de Brasil, Tarsila do Amaral (Capivari, 1886-São Paulo, 1973).


Creadora de una obra basada en el imaginario indígena y popular, Tarsila do Amaral inspiró con sus pinturas a los movimientos Pau-Brasil y Antropofagia.


También en febrero, el Museo bilbaíno inaugurará «Obras maestras sobre papel de Budapest», una selección que abarca siete siglos de dibujos y grabados procedentes de la colección del Museo de Bellas Artes de la capital húngara.


La colección, que cuenta como hilo conductor la historia del grabado y los dibujos, reunirá alrededor de 150 obras, no expuestas con asiduidad, de grandes maestros como Rubens, Goya, Rafael, Rembrandt o Leonardo da Vinci.

El director general del Museo Guggenheim, Juan Ignacio Vidarte (c), y el equipo curatorial del centro. EFE/ Miguel Toña


La nueva serie titulada ‘In situ’, fundamentada en ciclos de dos presentaciones anuales de artistas contemporáneos, arrancará el 7 de marzo con el videoartista Refik Anadol y sus esculturas de ubicación específica realizadas a partir de la inteligencia artificial, performances audiovisuales e instalaciones ambientales.


La segunda de las presentaciones corresponderá a Mark Leckey en otoño con una exposición sobre su trabajo en el que integra sonido, escultura y performance.


El 3 de abril le tocará el turno al artista norteamericano de origen italiano Vito Acconci (1940-2017), cuya exposición toma como punto de partida la colaboración con el donostiarra Sergio Prego.


La presentación planteará un recorrido por la trayectoria de Accondi con el video y la performance dentro de una escenografía diseñada por el propio Prego.

Helen Frankenthaler

El 11 de abril se abrirá la muestra «Helen Frankenthaler. Pintura sin reglas», que explorará el revolucionario enfoque con el que esta autora (Nueva York, 1930 – Connecticut, 2011) abordó la pintura a través de una serie de obras realizadas entre 1953 y 2002. Será la segunda exposición de Helen Frankenthaler que alberga el Museo bilbaíno tras la de 1998.


Desde el 24 junio, el centro acogerá una muestra sobre la producción reciente de la norteamericana Barbara Kruger, con sus instalaciones que sumergen a los visitantes en entornos «repletos de textos».


Patrocinada por Occident, será la primera antología que se muestra en España de Kruger, algunas de cuyas obras se podrán ver en los exteriores del Museo.


En septiembre se ofrecerá además la colección ‘Desmayos’, de la artista norteamericana Sky Hopinka, cuyos videos se expondrán por primera vez en Bilbao. Descendiente de los indios Pechanga Band de California, la artista explora la mitología sobre la pipa de indio, una planta medicinal utilizada para despertar a una persona tras un desmayo.


En otoño, se desplegarán en el Museo las formas abstractas e ilusiones ópticas de Maria Helena Vieira da Silva, con el monográfico ‘Anatomía del espacio’, que abarca 70 obras de la artista portuguesa.


Por último, en diciembre se presentará «Artes de la Tierra», muestra enmarcada en el compromiso para con la sostenibilidad ambiental del Museo.


Además, en la tercera planta del centro el público podrá disfrutar de la exposición ‘Obras de las Colección’, que en otoño acogerá una selección de las obras de la Colección Rodenstock en préstamo a largo plazo.


Serán un total de 54 piezas de reconocidos artistas como Lucio Fontana, Anselm Kiefer, Jeff Koons, Andy Warhol o Basquiat. EFE