Bilbao (EFE).- El 83 % de los egresados de Formación Profesional (FP) de grado superior en los centros de Hetel tiene trabajo seis meses después de finalizar los estudios.
En los grados medios el porcentaje se sitúa en el 77 % y en el básico en un 52,5 %.
La Asociación de Centros de FP Abantean en Euskadi (Hetel), que cuenta con 33 centros concertados, ha difundido su informe anual de empleabilidad del alumnado de la promoción 2023-2024.
Ese año se han recogido los mejores datos de inserción laboral de los últimos siete ejercicios, según el presidente de la citada asociación, Julen Elgeta.
Más cualificación, más empleo
Los resultados también indican que a mayor cualificación le corresponde una mayor tasa de empleabilidad y un mayor alineamiento de la formación con la demanda de las empresas, que es de un 81 %.
Así, los jóvenes que han cursado FP superior dual intensiva presentan una tasa de empleo del 85 %.
En el caso de los que han seguido un curso de especialización -denominados másters FP- llega al 91 %.
Todos los másters que oferta Hetel pertenecen a al ámbito industrial, tecnológico y científico, estudios denominados con el acrónimo inglés ‘steam’.
Mujeres y FP
En relación a los grados elegidos por hombres o mujeres, Elgeta ha destacado que se detecta «un movimiento lento» de los chicos hacia estudios habitualmente feminizados.
Se trataría de los relacionados con servicios, industrias alimentarias, artes gráficos, hostelería y turismo, entre otros.
No se aprecia, sin embargo, la tendencia contraria pese a la apuesta tanto institucional como de los centros por acercar a las chicas a los grados ‘steam’.
La matriculación femenina aún es «muy baja» en estas materias y representa únicamente un 9,6 % del alumnado de esta formación.
Esto ocurre, en general, en toda la FP con un porcentaje de mujeres del 34 % (29 % en los centros Hetel).
También se detecta entre los egresados de ciclo superiores (29 % chicas).

Oferta formativa
Sobre la demanda de la oferta formativa de Hetel, Elgeta ha indicado que se centra en el grado superior en automatización y robótica industrial, istración y finanzas, programación de la producción en fabricación mecánica y mecatrónica industrial.
Estos estudios ofrecen más oportunidades laborales y un «mejor futuro», según ha destacado la alumna de robótica industrial Nuria Fernández.
Fernández ha animado a las mujeres a que se apunten a estos grados industriales, cuyo sueldo medio al inicio de la vida laboral ronda los 1.400-1.600 euros.
En los grados medios y básico, por su parte, la mayor demanda se dirige a mecanizado, instalaciones eléctricas y auxiliares de enfermería, en el primero caso, y a gestión istrativa, en el segundo.
Flujo entre grados
El presidente de Hetel también ha resaltado que en Euskadi existe un «flujo inteligente» en el alumnado con titulaciones más bajas hacia etapas de mayor cualificación.
Esta situación se da, principalmente, desde el grado básico al medio (76 %).
Un 56 % transita del grado medio al superior y un 37 % de los titulados en un grado superior también continúa su recorrido formativo antes de incorporarse al mundo laboral. EFE