San Sebastián, (EFE).- El País Vasco ha recuperado un tercio de los empleos que perdió en enero al incrementar en 3.391 los cotizantes a la Seguridad Social.
Al mismo tiempo ha reducido el paro en 908 personas, con lo que el pasado mes se ha situado como el cuarto mejor febrero en 17 años.

El número de afiliados a la Seguridad Social, que se situó en 1.017.897, aumentó en un 0,33 % respecto a enero y en 10.330 (1,03 %) respecto al mismo mes del año pasado, ha informado este martes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Los crecimientos fueron muy similares porcentualmente en los tres territorios: del 0,35 % en Bizkaia (con 1.794 empleos más); del 0,32 % en Gipuzkoa (+1.075) y del 0,31 % en Álava (+523).
Bajada del paro
Sin embargo, en la comparación interanual el número de afiliados creció más porcentualmente en Álava, el 1,26 % (2.086 personas), que en Bizkaia, el 1,19 % (6.006) y Gipuzkoa 0,67 % (2.238).
En cuanto al paro, ha bajado en 908 personas respecto a enero, un mes tradicionalmente malo que se saldó con un repunte en las listas de Lanbide de 1.981 personas, mientras en la comparativa con febrero de 2024 figuran 2.092 parados menos.
Del total de 108.453 desempleados, 61.237 están en Bizkaia (524 menos); 28.641 en Gipuzkoa (320 menos) y 18.575 en Álava (64 menos).
El paro sigue afectando más a las mujeres, con 62.755 desempleadas, 263 menos que en enero, mientras entre los hombres el total es de 43.698, con un descenso de 645.
En el segmento de edad de menos de 30 años ha bajado en 59 personas respecto y entre los mayores de 45 se ha reducido en 524.
Servicios tira del descenso
El sector Servicios es el que ha registrado un descenso más acusado con 685 desempleados menos, seguido de la industria, con 253, la agricultura, 55 menos, y la construcción, con un descenso de 47.

En cuanto a los contratos, en febrero se firmaron 53.222 contratos, 7.134 menos que el mes anterior (-11, 82 %), de los cuales 12.932 fueron indefinidos, lo que supone el 24,3 %.
El viceconsejero de Empleo e Inclusión del Gobierno Vasco, Alfonso Gurpegui, ha señalado que el descenso del paro no suele ser habitual todos los febreros, ya que la evolución histórica muestra que es un mes «volátil, con grandes subidas y bajadas no tan acusadas».
A pesar de ello, «se han confirmado unos datos positivos tanto en términos absolutos como interanuales, con generación de empleo», ha indicado.
Los sindicatos, críticos
Una lectura diferente es la que realizan los sindicatos, que consideran que los datos demuestran que el desempleo «está estancado» y que afecta, principalmente, a las mujeres, a la vez que se mantiene la precariedad en el mercado laboral.
ELA ha destacado que entre los jóvenes el desempleo «supera» los niveles previos a la pandemia con una tasa de paro «significativa», a lo que hay que añadir la «precariedad y temporalidad» de las nuevas contrataciones.
LAB también ha resaltado «la alarma roja» que supone la calidad del empleo emergente y ha apuntado como causa a la precariedad y las condiciones laborales inestables.

CCOO, por su parte, ha resaltado que pese al «alto dinamismo» en la creación de empleo, «apenas» se consigue reducir el paro registrado lo que evidencia que la reforma laboral «ya no logra mejorar los resultados obtenidos» y ha puesto el foco en el paro femenino.
UGT ha afirmado que los actuales márgenes sobre beneficios empresariales en Euskadi «se sitúan de nuevo en máximos históricos», lo que permite «no solo subir los sueldos, sino reducir la jornada sin que ello conlleve una rebaja salarial».