Bilbao (EFE).- Miles de profesores de la educación pública vasca no universitaria han vuelto a salir este martes a la calle, en su octava jornada de huelga en lo que va de año, para exigir al Gobierno Vasco que mejore sus salarios y sus condiciones de trabajo.
El colectivo, también llamado mañana a la huelga, protagoniza un conflicto laboral sin perspectivas de pronta y fácil solución al mantenerse distantes las posturas entre el Departamento vasco de Educación y los sindicatos LAB, Steilas, ELA y CCOO, convocantes de las huelgas y de manifestaciones este martes en las capitales vascas.
La celebrada en Bilbao ha sido multitudinaria.
75 % de incidencia, según los sindicatos
Según las centrales, en torno al 75 % de los cerca de 27.000 profesores de la educación pública vasca no universitaria secunda hoy la huelga, una incidencia similar a la de convocatorias anteriores.
Los sindicatos han denunciado la actitud del Departamento de Educación en este conflicto y no descartan la futura convocatoria de nuevas jornadas de huelga para hacerle cambiar de postura.
De hecho, entre los sindicatos ya han empezado a hablar de esa posibilidad.

La parte sindical ha afeado a Educación que tras la mesa negociadora del lunes de la semana pasada «no haya dado ningún paso adelante» y «no haya convocado a los sindicatos a ninguna negociación».
También ha criticado que el Departamento ha puesto en los últimos días «como condición» para negociar «la desconvocatoria de las huelgas».
Los docentes «seguirán luchando»
Ante ello, el sindicato Steilas ha afirmado en una nota que el profesorado «ha dejado claro cuál es su intención y seguirá luchando con ese objetivo hasta que se materialice una negociación real».
«Las huelgas son lo que mueven al Gobierno. Los sindicatos quieren llevar a cabo una negociación real, más allá de palabras y propósitos bonitos. El posible acuerdo requiere contenido y concreción», ha insistido el sindicato.
Steilas ha advertido de que si no hay respuesta por parte de Educación a las reivindicaciones sindicales, el colectivo tiene «fuerza para seguir en huelga».
Desde el sindicato ELA, su representante Miren Zubizarreta ha recordado que el colectivo de profesores de la enseñanza pública lleva «quince años sin convenio» y ha señalado que «está claro que si no hay huelgas, no hay voluntad de negociar».
Zubizarreta ha mostrado su escepticismo respecto a la posibilidad de que sin huelgas haya una negociación y propuestas por parte de Educación que den respuesta a las reivindicaciones sindicales.
Reivindicaciones
Ante esta situación, la representante de ELA ha considerado que entre los sindicatos «habrá que empezar a pensar en qué hacer si no hay propuestas» por parte del Departamento y no ha descartado la convocatoria de nuevas jornadas de huelga en defensa de las reivindicaciones del colectivo.
Entre otras cosas, los sindicatos reclaman la recuperación del poder adquisitivo perdido en los últimos años por el profesorado, medidas para rejuvenecer las plantillas, aliviar las crecientes cargas laborales y mejorar las condiciones de jubilación, así como garantizar el empleo público y estabilizar los puestos de trabajo ante las fusiones y cierres de centros públicos por el descenso de la natalidad.
Demandan, asimismo, políticas educativas que euskaldunicen todo el sistema educativo público, poner los medios para el cuidado de la salud laboral del personal y desarrollar planes estables y de calidad de igualdad. EFE