Imagen de archivo del Hospital de Cruces. EFE/Luis Tejido

Las quejas al Ararteko por Osakidetza se dispararon un 70 % en 2024

Vitoria (EFE).- Ararteko recibió el año pasado una «avalancha» de quejas por Osakidetza, que se dispararon un 69,6 % respecto a 2023. Una cuarta parte de ellas fueron por la demora para primeras consultas y sucesivas tanto en Atención Primaria como especializada, y para ciertas pruebas diagnósticas.

El ararteko, Manu Lezertura, ha presentado este martes en rueda de prensa su informe anual de 2024 tras entregarlo a la presidenta del Parlamento Vasco, Bakartxo Tejeria.

El informe constata que la actividad de la institución aumentó un 7,4 % el año pasado sobre 2023. Se trata de una tendencia al alza «constante y sostenida en los últimos años». En concreto en 2024 Ararteko contabilizó 14.608 actuaciones, de las cuales 4.310 fueron expedientes de queja (+10,6 %).

El área de inclusión social fue la que más quejas suscitó con un total de 523, lo que supone un 10 % más que el año anterior y un 15,8 % del total. Dentro de este apartado destacan quejas por la gestión por Lanbide de prestaciones económicas, como la RGI o el IMV, que motivó 403 expedientes.

La salud fue la segunda área con más quejas -441- que tras una subida espectacular del 69,6 % representa ya el 13,3 % del total de reclamaciones. Han ganado «peso específico» las quejas por falta de personal en algunos ambulatorios, sobre todo médicos de familia y pediatras, «lo que provoca la ampliación de los plazos de asignación de citas».

El informe señala además que, a tenor de las quejas, las esperas en algunas especialidades son «muy superiores a los datos publicados oficialmente» por Osakidetza. Esto «conlleva un malestar añadido» para el paciente. El Ararteko reconoce en todo caso que en 2024 la demora mejoró con respecto al año anterior.

«Se percibe malestar ciudadano» sobre Osakidetza

«Se percibe un importante grado de malestar e irritación entre la ciudadanía, que soporta los efectos del tensionamiento del sistema de atención sanitaria», dice el informe. Y añade que los vascos tienen la «percepción de que el sistema ha sufrido en los últimos años un deterioro progresivo y que la calidad de la asistencia no se corresponde con la esperada».

El informe «constata un problema estructural a nivel de recursos humanos» y es «prioritario que Osakidetza se dote de los medios materiales y humanos necesarios para asegurar el ejercicio efectivo del derecho a la salud de la ciudadanía vasca». Esto pasa por una «mejor planificación y dotación presupuestaria».

Lezertua ha desvelado que «nada más constituirse el Gobierno Vasco» se reunió con el consejero de Sanidad, Alberto Martínez, y también con Osakidetza para alertarles de la «avalancha» de quejas. En esas citas le informaron sobre el Pacto de Salud en el que trabajan instituciones y agentes sanitarios y sociales para transformar el Servicio de Salud Vasco.

«Este tema está en obras y tenemos esperanzas de que el pacto suponga una mejora que será necesariamente gradual» porque la escasez de médicos «no se soluciona de un día para otro», ha reconocido.

ararteko quejas osakidetza
El ararteko, Manuel Lezertua, y su adjunta al cargo, Inés Ibáñez de Maeztu , entregan en el informe a la presidenta del Parlamento, Bakartxo Tejeria (c). EFE/ L. Rico

El derecho a elegir centro educativo «no es absoluto»

El funcionamiento y servicios de las distintas istraciones públicas dio lugar a 266 quejas. Casi en el 90 % de los casos la istración afectada corrigió su actuación tras intervenir el Ararteko.

Sin embargo, algunas istraciones mostraron «una evidente falta de diligencia, lo que denota una actitud poco respetuosa», según el informa. Lezertua ha precisado en este sentido que en 2024 emitió 19 apercibimientos, que ya han sido atendidos.

Los expedientes relacionados con Educación fueron 221, un 6,6 % del total. Entre ellos destacan los relativos la isión del alumnado (49) y los referidos a becas y otras ayudas (44).

Sobre la isión del alumnado, el Ararteko ha determinado que el derecho a la elección de centro y de modelo lingüístico no es «un derecho absoluto», sino que «ha de ajustarse a la planificación escolar y a la programación de la oferta educativa existente».

Además ese derecho de elección «puede ser objeto de modulaciones en función de la problemática que se plantea en cada caso concreto por otras causas como la conciliación familiar, la situación económica de las familias o el rendimiento o aprovechamiento académico del alumnado».

ararteko quejas osakidetza
Varios bloques de viviendas en Bilbao en una imagen de archivo. EFE/Miguel Toña

La vivienda, polo de preocupación

Otro ámbito que es un polo de preocupación para la ciudadanía es la vivienda con 218 expedientes, el 6,5 % del total.

Las principales quejas se refieren a la acreditación de la necesidad y procedimiento de adjudicación de una vivienda (83), al procedimiento istrativo (31), al alquiler de vivienda protegida (30) y a las ayudas a la compra o rehabilitación (25)
Ararteko pide ampliar el parque público de vivienda

La vivienda es un «pilar central del bienestar social» . Por ello es necesaria una «apuesta decidida por políticas públicas que avalen la efectividad del derecho a la vivienda, especialmente para las personas jóvenes y para aquellos colectivos en riesgo de exclusión social».

Se apuesta así por ampliar el parque público de viviendas en régimen de arrendamiento y mejorar la coordinación entre las áreas de vivienda y de asistencia social.

El siguiente ámbito con más quejas es el medio ambiente con 217, centradas sobre todo en el ruido, con 86. El Ararteko propone «un nuevo modelo de ocio» más compatible con el derecho al descanso. «El exceso de ruido vulnera derechos fundamentales» como el derecho a la inviolabilidad del domicilio, a la vida familiar y a la salud, ha dicho.

Por otra parte, el año pasado Ararteko efectuó 28 actuaciones de oficio incoadas a iniciativa de la propia institución que incluyen expedientes, visitas de inspección y el seguimiento del cumplimiento de sus recomendaciones.