La consejera de Educación del Gobierno Vasco, Begoña Pedrosa (3i), ha inaugurado el Encuentro Internacional de Formación Profesional . EFE/ Miguel Toña

Pedrosa afirma que la FP vasca es «un puente» entre educación y empresa que «funciona»

Bilbao (EFE).- La consejera vasca de Educación, Begoña Pedrosa, ha afirmado que la Formación Profesional (FP) vasca es «un puente» entre la educación y la empresa que «funciona y hay que fortalecer».

Pedrosa ha participado en el acto de inauguración del Encuentro Internacional de Formación Profesional, que se celebra en Bilbao.

El evento reúne a más de 300 personas procedentes de 19 países.

En su intervención, la titular de Educación ha reivindicado la FP «como una herramienta poderosa para generar oportunidades reales a las personas».

También ha asegurado que el modelo vasco es «referente internacional por su excelencia».

Fortalezas educativas

En el marco del Encuentro, Pedrosa ha expuesto también una ponencia titulada ‘Liderando la educación vasca hacia un mundo complejo y global’.

Según ha destacado en dicha exposición, una de las «fortalezas» del sistema educativo vasco es la baja tasa de abandono escolar.

Dicha tasa se sitúa en el 5 %, frente al 13,2 % de media española, y 9,6 % de media europea.

También ha citado que el 54 % de la población vasca posee un título universitario o de FP.

Sobre la FP ha mantenido que Euskadi «puede sacar pecho» con 184 centros, más de 50.000 alumnos y un crecimiento de más del 33 % desde 2015 a 2025.

La consejera de Educación del Gobierno Vasco, Begoña Pedrosa (c), y la secretaria general de Formación Profesional del Ministerio de Educación, Esther Monterrubio (d) en el Encuentro Internacional de Formación Profesional. EFE/ Miguel Toña

Desafíos

Como desafíos cara al futuro ha señalado la sostenibilidad, que conlleva «una manera nueva de trabajar», y la digitalización.

Respecto a dicha digitalización ha apuntado la incorporación de la Inteligencia Artificial (IA), que «hay que validar con normativas y protocolos para su uso ético y responsable».

Se ha referido, asimismo, al reto demográfico derivado de la baja natalidad con su consecuencia en la falta de relevo generacional.

Pedrosa ha apostado por «abordar la integración del alumnado inmigrante».

Ha remarcado también que la FP constituye «una vía de integración sociolaboral».

Brecha de género

Otro «desafío» en la FP, según ha destacado, consiste en disminuir la «brecha de género» existente en los estudios industriales y tecnológicos, con una presencia mayoritaria de chicos.

En el acto de inauguración también ha intervenido la secretaria general de FP del Ministerio de Educación, Esther Monterrubio.

Monterrubio ha defendido una FP «accesible para todos» y «llave para lograr un empleo de calidad».

«La FP debe ser un sistema flexible y capaz de adaptarse a los nuevos perfiles técnicos que demandan las empresas», ha dich.

Según ha apuntado que el 40 % de las empresas de la UE «carecen de personal adecuado para los puestos que demandan».

Ha hecho hincapié en que los próximos años se crearán 149 millones de empleos nuevos relacionados con la tecnología y que para acceder a ellos habrá que incidir «en la innovación y colaboración de los centros de FP y as empresas». EFE