La ministra de Igualdad, Ana Redondo, durante el acto celebrado en Gernika. EFE/Luis Tejido

Redondo subraya el simbolismo de Gernika como triunfo «de la paz sobre la guerra»

Gernika (Bizkaia) (EFE).- La ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha destacado el «simbolismo» de la Villa de Gernika (Bizkaia) como «triunfo de la paz frente a la guerra y de la convivencia sobre el odio».

Ha alertado asimismo de los riesgos que representa la actual «ola de violencia y de retroceso en derechos».


Redondo ha participado en la primera de las dos jornadas organizadas con motivo de la presentación de la iniciativa ‘Un grito por la paz, el fin de las guerras y el respeto a la legalidad internacional’, impulsada por el alto representante de la Alianza de Civilizaciones de Naciones Unidas (Unaoc), Miguel Ángel Moratinos.


Enmarcado en los actos de recuerdo celebrados anualmente por el bombardeo de la Villa foral del 26 de abril de 1937, Religiones por la Paz, Unaoc y el Ayuntamiento vizcaíno han organizado un programa de actos que ha contado con la presencia de líderes religiosos, políticos y de la sociedad civil.


Redondo, que ha intervenido con carácter previo a una mesa redonda titulada ‘Mujeres al frente. La pieza que falta en la promoción de la paz a través de la inclusión’, ha advertido de los tiempos convulsos que se viven.

La ministra de Igualdad, Ana Redondo, junto al alto representante de Unaoc, Miguel Ángel Moratinos. EFE/Luis Tejido


«La esperanza y el simbolismo de Gernika es el camino en un momento complejo. Es la esperanza del triunfo de la convivencia sobre el odio y de que otro mundo es posible y podemos construirlo en alianza», ha enfatizado.

Gaza y Ucrania

En esta línea, ha lamentado la falta de una «respuesta internacional contundente» en Gaza y Ucrania y ha reivindicado que se respete la soberanía y el derecho internacional.


Además, ha apostado por sumar a la alianza de las civilizaciones una «alianza feminista» y ha comprometido, en nombre del Ejecutivo, un incremento de los recursos en cooperación de cara a hacer fuerte «la alianza entre civilizaciones para construir un mundo de paz».


Tras recordar que Naciones Unidas surgió como «respuesta al horror», ha sostenido que existen graves «riesgos» ante «la ola de retroceso en derechos, paz y el avance de la violencia».


También ha denunciado el elemento «polarizador» de las redes sociales que convierten a los individuos en seres «aislados, conectados solo con lo que queremos escuchar».


«El Estado de derecho es igualdad ante la ley pero no es suficiente y la democracia va más allá. La democracia implica igualdad», ha manifestado, al tiempo que ha censurado la desigualdad entre mujeres y hombres.

Obispo


En las jornadas ha tomado también parte, el obispo de Bilbao, Joseba Segura, quien ha asegurado que la paz es «fundamental» para la supervivencia de la humanidad y, parafraseando al papa Francisco, ha calificado lo acontecido en Gaza de «crueldad».


Ha reclamado también planteamientos «comprometidos» a los líderes religiosos y ha subrayado que Gernika representa un «símbolo de memoria y esperanza para el mundo».


Entre los líderes religiosos presentes en la cita, que han guardado un minuto de silencio en recuerdo al papa Francisco al inicio de la jornada, ha estado la presidenta del Consejo de la Comunidad Judía de Barcelona, Dalia Levinsohn, quien ha leído una carta del rabino de Barcelona, Samuel Garzón.


«Todos los pueblos tienen los mismos derechos y oportunidades (…) discriminar a un grupo es un peligro para toda la sociedad. Tenemos que crear puentes de dialogo con respeto y sin prejuicios», ha enfatizado.


Por su parte, el alcalde de Soria, Carlos Martínez Mínguez, ha lamentado que los actuales actores políticos «reman en contra de la paz».


Por último, el director del Instituto Vasco de la Memoria-Gogora, Alberto Alonso, ha recordado el terrorismo y la «violencia política» padecida en Euskadi en el pasado y apostado por una mirada que busque «aprendizajes» para reforzar valores.