El consejero de Vivienda, Denis Itxaso, (c) Miguel de los Toyos Nazabal (i) Viceconsejero de Vivienda y Mario José Yoldi Director de Planificación. EFE / L. Rico

43 municipios vascos podrían ser zona tensionada en vivienda

Vitoria (EFE).- Un total de 43 municipios vascos cumplen alguno de los requisitos para ser zona tensionada en materia de alquiler residencial de vivienda. De ellos 11 ya han sido declarados como tales o están en proceso de tramitación.

El consejero de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco, Denis Itxaso, acompañado por el viceconsejero de Vivienda, Miguel de los Toyos, ha presentado este lunes el informe sobre zonas tensionadas correspondiente al mes de abril.

Se trata del segundo informe de estas características tras la aprobación de la Ley estatal de Vivienda. El primero lo elaboró el Gobierno Vasco en diciembre de 2023.

Salen 11 y entran 14 municipios


Respecto a ese informe, en el actual salen 11 localidades y entran 14 nuevos municipios. Hasta ahora se han declarado municipios ‘tensionables’ Errenteria, Zumaia, Lasarte-Oria, Barakaldo e Irun. Están en proceso de tramitación Galdakao, San Sebastián, Astigarraga, Hernani, Usurbil y Lezo.

Álava saldría de la situación de tensionamiento residencial Alegría, con lo que solo queda la capital Vitoria.

En Bizkaia, el municipio de Bermeo pasaría de ser tensionado parcialmente a su totalidad. Se incorporan al listado de municipios que podrían ser declarados Derio, Gorliz, Elorrio, Lekeitio, Ermua y Sopela.

Este último informe deja fuera de una situación de tensionamiento de alquiler residencial a Etxebarri, Ortuella, Gernika-Lumo y Valle de Trapagarán.


En Gipuzkoa también se han dado cambios. Zarautz pasa de ser tensionado parcialmente para ser en su totalidad. Se incorporan ocho nuevos municipios tensionables: Bergara, Legazpi, Deba, Oiartzun, Getaria, Oñati, Hondarribia y Orio.

Otras seis localidades guipuzcoanas perderían esta calificación: Andoain, Ordizia, Beasain, Urnieta, Lazkao y Zestoa.

Edificación de un bloque de viviendas en el barrio vitoriano de Larrein. EFE / L. Rico

Esos municipios son los que cumplen al menos uno de los criterios establecidos legalmente para poder ser declaradas las zonas tensionadas: un fuerte incremento de los precios del alquiler o de la compraventa o un esfuerzo económico superior al 30 % de la renta familiar para el pago de la renta o para la compra.

El 67 % de la población

Estos 43 municipios que o están ya declarados o que podrían serlo agrupan a casi 1,5 millones de personas. Esto es el 67,3 % de la población de la comunidad autónoma.

Itxaso ha explicado que estos municipios se agrupan en áreas metropolitanas y en otras que aún sin serlo sufren una fuerte presión turística. Ha puesto el ejemplo de Orio que se encuentra en esta situación por su cercanía a San Sebastián.

El consejero ha precisado que pese a que algunos municipios han salido de la situación en la que podrían ser tensionados no deben confiarse, porque estos cambios se producen por modificaciones de su situación que pueden ser muy pequeñas.

Se refería a que, por ejemplo, uno de los indicadores es que el incremento del precio del alquiler o de la venta sea del IPC más tres puntos. Si baja una décima no cumpliría con el requisito para ser zona tensionable, pero, ha insistido, la problemática de la vivienda en el municipio se mantendría similar.

El índice de precios de referencia


Itxaso se ha mostrado esperanzado en que las diputaciones de Gipuzkoa y Bizkaia remitan al Ministerio de Vivienda los datos para establecer el índice de precios de referencia de las viviendas en alquiler antes de este verano. Álava lo haría más tarde.

Esto se realizaría antes de que San Sebastián y Bilbao se declaren zonas tensionadas, algo que se prevé se podría producir el mes de julio.

Ha negado que este tipo de medidas provoquen una «fuga» de viviendas del mercado de alquiler y ha asegurado que en Euskadi ahora «hay más que nunca». Esto se puede corroborar con el registro de depósitos de las fianzas.

Itxaso ha afirmado que sigue subiendo el número de viviendas en alquiler, a menor ritmo que antes porque ya se está «tocando techo». Ha recordado además que Euskadi es la comunidad con el menor porcentaje de viviendas deshabitadas.

Además, los responsables del Departamento han dado a conocer la campaña informativa sobre los efectos, derechos y obligaciones que la declaración de zonas tensionadas proporciona a la ciudadanía vasca a través de un portal web que recoge todas las iniciativas puestas en marcha por parte de las distintas istraciones competentes para hacer frente a la problemática de a una vivienda digna y asequible. EFE